×
×
Red Internacional
lid bot

CINE INDEPENDIENTE. Bafici, recorridos posibles I

Con una programación de más de 400 películas comienza una nueva edición del Bafici. Durante diez días concentrados se podrá ver una gran cantidad de cine independiente en la ciudad de Buenos Aires.

Violeta Bruck

Violeta Bruck @Violeta_Bk

Miércoles 15 de abril de 2015

La 17 edición del Bafici que comienza el próximo 15 de abril presenta 400 películas concentradas en 10 días y proyectadas desde las 10 de la mañana hasta horas de la madrugada en alrededor de 12 salas en la ciudad de Buenos Aires. Además se suman charlas, encuentros, conciertos, exposiciones y presentaciones.

Entre todas las secciones nacional, internacional, panorama, vanguardias, baficito, más las muestras especiales por países hay una importante cantidad de interesantes films para ver, conocer y disfrutar. El principal problema a la hora de elegir es el tiempo y el dinero. Para ver tan sólo un 10% de la programación del Festival se necesitan $1200 y un promedio de 70 horas libres en diez días. Para la gran mayoría de la población que trabaja todos los días entre 8 y más horas, con sueldos muy por debajo de la canasta familiar, el cine independiente no queda tan cerca.

Pero, si a pesar de las complicaciones de la vida cotidiana, se puede encontrar un espacio, es muy recomendable darse una vuelta por alguna de estas proyecciones.

Desde La Izquierda Diario presentamos un posible recorrido de 40 películas para agendar. Más allá de las secciones del Festival, nosotros las agrupamos también temáticamente para facilitar la elección de nuestros lectores.

En esta primer nota acercamos una selección de Directores, Géneros y sexualidades e Historia. En la nota que saldrá mañana sumaremos selecciones de Trabajo y crisis, Cine sobre cine, e Imágenes internacionales. El recorrido es una selección solamente basada en las temáticas y los realizadores, las películas no fueron vistas aún.

Las secciones del Festival se indican con mayúsculas al lado del título. Las sinopsis corresponden a la grilla oficial del festival, donde también puede consultarse la programación completa.

Las entradas ya están a la venta por internet o en la sede del Village Recoleta.

Directores:

En este apartado agrupamos películas de directores destacados del cine independiente.

El cielo del Centauro (Hugo Santiago) APERTURA

43 años después de Invasión –quizás la película más moderna de la historia del cine argentino–, Hugo Santiago volvió a filmar un largometraje. Con la colaboración de Mariano Llinás en la escritura del guion, construyó esta especie de fábula fantástica, con cierto humor solapado y mucho ingenio, que no es otra cosa que un acto de amor a Buenos Aires.

JU 16, 15.00, V. Recoleta 5, JU 16, 17.45, V. Recoleta 5

Taxi (Jafar Panahi) PANORAMA

Ganadora del Oso de Oro a la Mejor Película en la Berlinale de este año, Taxi muestra al director (que sigue con arresto domiciliario) haciendo de sí mismo en el papel de un taxista que lleva a distintos pasajeros por la ciudad. Jugando con los límites de lo que es real y lo que no dentro del film, Panahi vuelve a demostrar que en su acto de irreverencia se conjugan una valentía y una pasión por el cine que no pueden ser interrumpidas.

VI 17, 15.00, V. Recoleta 1; LU 20, 15.00, V. Caballito 7; MA 21, 21.30, V. Caballito 7

Comedia de la inocencia (Raúl Ruiz) HUPPERT

Para uno de sus mordaces retratos sobre la burguesía, el chileno Raúl Ruiz pone en escena la historia de Camille, un niño que un día le anuncia a su madre que a partir de ese momento él se llamará Paul, y que su verdadera madre no es ella, sino una mujer con la que se quiere ir a vivir. Así arranca este relato que irá sumando capas de extrañamiento hasta alcanzar una dimensión onírica y convertirse en un film de tono fantástico.

VI 17, 17.00, Lugones; JU 23, 19.00, Malba

National Gallery (Frederick Wiseman) PANORAMA

Wiseman vuelve a poner en escena uno de sus ya clásicos estudios sobre las instituciones. En este caso, sus cámaras se adentran en el célebre museo londinense para direccionar su mirada contemplativa a los espacios del edificio desde el lugar del visitante, asistiendo al paseo guiado de los especialistas, pero también asomando la nariz a lo que el espectador desconoce: el artificio detrás de los técnicos del museo y los dispositivos de la propia película para plasmar un recorrido que hace equilibrio entre la hipnosis y la erudición.

MI 22, 13.30, A. Belgrano 3; VI 24, 10.30, V. Recoleta 2; SA 25, 17.10, V. Recoleta 2

Sauerbruch Hutton Architects (Harun Farocki) PANORAMA

Rodada durante tres meses en un gran estudio de arquitectura berlinés, la película del recientemente desaparecido Harun Farocki examina el proceso de trabajo de un grupo de reconocidos arquitectos ante nuevos desafíos. El seguimiento meticuloso de las discusiones entre ellos revela un sistema sofisticado que acorta su hermetismo cuando vemos la fascinación con la que los involucrados intercambian ideas y puntos de vista, como científicos que recién empiezan a jugar con sus materiales y colores.

LU 20, 20.40, A. Belgrano 1; MA 21, 13.30, A. Belgrano 1; JU 23, 22.45, V. Recoleta 10

El botón de nácar (Patricio Guzmán) PANORAMA

Como lo hizo en su film anterior, Nostalgia de la luz, el director chileno Patricio Guzmán sigue exponiendo un discurso cinematográfico coherente con su postura ideológica. Aquí lo hace a partir de alegorías visuales que tienen al mar como figura central y se relacionan con distintos momentos de la historia de su país, mientras
se plasman interrogantes en imágenes de una extraordinaria belleza.

JU 16, 19.50, V. Recoleta 7; VI 17, 14.20, V. Recoleta 7; LU 20, 16.30, A. Belgrano 1

No somos animales (Alejandro Agresti) SO-FC

Tony, una mega estrella de Hollywood (John Cusack), es convocado para realizar un curioso experimento social junto con otros tres hombres (entre quienes está el propio Agresti). La relación entre ellos en el tiempo da como resultado un viaje a Buenos Aires para conocer su arte y su idiosincrasia. La esperadísima película del director argentino es un fabuloso relato excitado que exhibe la insolencia de un cine indiscutiblemente libre.

JU 23, 20.00, V. Recoleta 3; VI 24, 16.10, V. Recoleta 3

Maidan (Sergei Loznitsa) PANORAMA

A fines de 2013, en Kiev, se llevó a cabo el inicio de una acción de resistencia del pueblo ucraniano, que se levantó contra el presidente Yanukovych, en una revuelta que tuvo lugar en la plaza Maidan y que duró tres meses. Loznitsa registró los hechos, desde la llegada de los primeros participantes hasta los enfrentamientos violentos del final, organizando la puesta en escena de su película con un rigor estético que esquiva convenciones y lugares comunes. Así, plasma un documento que exhibe en su contemplación un testimonio contundente.

LU 20, 13.30, A. Belgrano 1; MA 21, 15.30, A. Belgrano 1; SA 25, 16.30, V. Recoleta 10

Géneros y sexualidades:

Miss Universo en el Perú (Varios directores) PERÚ

Con la forma de un film de denuncia, pero cargado de un profundo humanismo, Miss Universo en el Perú aborda la cosificación de la mujer en los concursos de belleza, y la contrapone a la condición humilde que vive la mujer peruana de clase obrera. Se proyecta con Runan Caycu y Radio Belén.

SA 18, 16.00, Malba; JU 23, 16.00, Malba

Vergine giurata (Laura Bispuri) PANORAMA

Esta ópera prima cuenta la historia de Hana, una joven que pertenece a una región de Albania en la que las mujeres no tienen ningún tipo de derechos. La película la sigue en su viaje al mundo exterior, expone el efecto que provoca en ella la contradicción ante distintas realidades, y exhibe las diferencias monumentales que existen a solo una frontera de distancia.

LU 20, 17.40, V. Recoleta 2; SA 25, 15.00, A. Belgrano 3

Victoria, de Juan Villegas (competencia oficial Argentina)

Victoria Morán es una de las intérpretes más destacadas de la música popular actual, aunque está alejada de las marquesinas del éxito y la masividad. Pero es también profesora y, sobre todo, una madre que tiene que llevar adelante responsabilidades domésticas. Así, Victoria, la película, es un retrato sobre la dicotomía entre el arte y el trabajo, y sobre ese lugar que uno mismo tiene que encontrar para equilibrar su mundo.

DO 19, 20.15, V. Recoleta 5; LU 20, 14.45, V. Recoleta 5; JU 23, 13.00, A. Belgrano 3

To the Editor of Amateur Photographer (Luke Fowler, Mark Fell) FOWLER

The Pavilion fue, en 1983, el primer colectivo de fotografía feminista de Europa. Junto a Mark Fell, Fowler evoca la historia de la galería, a menudo controvertida, en un viaje impresionista a través de materiales de archivo.

VI 17, 17.10, V. Recoleta 2; SA 18, 14.45, V. Recoleta 2; DO 19, 12.00, V. Recoleta 2

Accountant Kremke (Marie Harder) WEIMAR

Una de las películas menos conocidas del primer cine alemán es este auténtico hallazgo cinematográfico, un retrato del proletariado de la época, que tiene como particularidad haber sido realizado por la única cineasta mujer antes de 1933 (incluso previo a Leni Riefenstahl), en el que es su único film como directora. Se proyecta con Into the Blue.

DO 19, 18.00, Malba; MI 22, 21.30, Lugones

Stories of Our Lives (Jim Chuchu) PANORAMA

En Kenia la homosexualidad está penada hasta con 14 años de cárcel. En ese contexto, este documental es un gesto de valentía –de realizadores y protagonistas–, porque pone en relieve, por primera vez en ese país, el calvario de ser gay en un lugar que todavía padece una homofobia de dimensiones coloniales.

DO 19, 21.15, V. Recoleta 2; MI 22, 18.00, A. Belgrano 1; VI 24, 16.00, A. Belgrano 1

Historia:

Equí y n’otru tiempu (Ramón Lluís Bande) V&G

Entre 1937 y 1952, durante la resistencia armada contra el franquismo en la Guerra Civil, cientos de militantes republicanos, escondidos de las fuerzas represoras, se establecieron en las montañas de Asturias, donde muchos terminarían asesinados. La cámara del director español vuelve para inspeccionar aquellos lugares, captando el silencio de la ausencia como protagonista absoluto y efectuando un último acto de justicia al ponerles nombre y apellido a esos hombres que la Historia no registró en sus páginas principales.

MI 22, 19.30, V. Recoleta 7; JU 23, 18.15, V. Recoleta 7; VI 24, 12.10, V. Recoleta 7

Angels of Revolution (Aleksei Fedorchenko) PANORAMA

En 1934, en la Unión Soviética, cinco artistas vanguardistas –un poeta, un actor, un pintor, un escultor y un director de cine–, comandados por su líder, hacen todo lo posible para preservar su independencia y resistir al régimen. El realizador Fedorchenko los pasea por una paleta de viñetas en las que juega con la imagen y las formas, emulando distintos referentes cinematográficos en un gesto paródico –y con un enérgico comentario político– en el que nada ni nadie puede pasar desapercibido.

SA 18, 13.30, A. Belgrano 1; MI 22, 22.20, V. Recoleta 9; VI 24, 17.00, V. Recoleta 9

The Cut (Fatih Akin) PANORAMA

El director de origen turco mete el dedo en la llaga de su país con esta superproducción épica que cuenta la historia de supervivencia de un cerrajero armenio cuando es separado de su familia y condenado a realizar trabajos forzosos durante el conflicto entre estos países durante la Primera Guerra Mundial, que terminaría con el genocidio armenio.

MI 22, 19.30, V. Recoleta 1; JU 23, 13.45, V. Recoleta 1; VI 24, 13.00, V. Recoleta 1

Actua 1 (Philippe Garrel) CLÁSICO S

Tras años de considerarlo perdido, el propio Garrel encontró los negativos de este cortometraje fundamental, centrado en los eventos del Mayo Francés, registrado por estudiantes y cineastas que formaron parte de esa revolución. Su urgencia política, ideológica, histórica y documental fue el punto de partida e inspiración para Les Amants réguliers, el gran largometraje de Garrel. Se proyecta con Passion.

JU 16, 22.10, Malba; JU 23, 21.30, Lugones

Une jeunesse allemande (Jean-Gabriel Périot) INTERNACIONAL

A partir de increíbles imágenes de archivo, este documental pone en relieve la radicalización política de una parte de la juventud alemana posterior a la Segunda Guerra Mundial, desde las primeras voces levantadas hasta la participación activa de agrupaciones armadas, responsables de numerosos atentados. Una reflexión con
marcada rigurosidad sobre esa distancia, a veces fatalmente estrecha, que existe entre las ideas y la violencia.

MA 21, 22.00, V. Recoleta 6; MI 22, 17.00, V. Recoleta 6; VI 24, 20.45, A. Belgrano 3


     

Violeta Bruck

Nació en La Plata en abril de 1975. Prof en Comunicación Audiovisual (egresada UNLP). Miembro de Contraimagen, realizadora de los documentales Memoria para reincidentes y La internacional del fin del mundo

X ensayos ilegales