A un mes de su desaparición forzada, cientos de personas salieron a reclamar en las calles.
Lunes 4 de septiembre de 2017 07:30
Fotografías: Facundo Morales - La nueva
Elebna Bonora
Que lo llevó un camionero a Entre Ríos, que los mapuches son terroristas financiados por los ingleses, que hay grupos opositores que lo tienen escondido para afectar la imagen política de Macri, son solo algunas de las cosas que se dijeron como parte de una campaña para desviar el eje de atención y que no se hable de la desaparición de Santiago Maldonado, o que si se habla sea para tejer un manto de duda alrededor de lo sucedido.
Si con un borrador trataban de borrar la tiza de los pizarrones que escribía “¿Dónde está Santiago Maldonado?” en miles de cuartos oscuros del país, dos semanas después trataron nuevamente de borrar el tema de las escuelas, atacando a los docentes con el hashtag “#ConMisHijosNo” y un 0800-buchón. Más difícil les fue controlar la expresión masiva de las redes sociales, o los hospitales y aeropuertos donde se preguntaba por un tal Santiago Maldonado que nunca aparecía.
Te puede interesar: DOSSIER Aparición con vida YA de Santiago Maldonado
La realidad es que esta campaña de ocultamiento orquestada por el gobierno y que usó tanto a funcionarios como a medios de comunicación adictos y trolls en las redes sociales, falló en lo fundamental, y no pudieron evitar que en todo el país cientos de miles de personas salieran a la calle a exigir la aparición inmediata de Santiago a un mes de que se lo llevó gendarmería, al grito de “Ahora, ahora, resulta indispensable, aparición con vida, el gobierno es responsable”.
Los intentos de Patricia Bullrich y su ministerio de despegarse de esta desaparición forzada fueron totalmente infructuosos, siendo imposible hacerlo cuando al mando del operativo represivo que se llevó a Santiago estaba su jefe de gabinete, Pablo Nocetti.
Una multitud copando el centro bahiense
El reloj marcaba las 18:20 y todavía seguía llegando gente a la Plaza Rivadavia, pancartas, carteles, pañuelos y banderas eran parte de la escena que nucleó a cientos y cientos de personas frente a la municipalidad. Fueron parte de esta convocatoria de la CTA, el SUTEBA; los Centros de Estudiantes del Avanza, Conservatorio, Artes Visuales y Humanidades; agrupaciones y partidos como la Kumelen Newen Mapu, el PTS y el PO del Frente de Izquierda, el PTP, CR, MST, Pueblo en Lucha, Watu Corriente Comunista, entre otros.
Luego de la lectura de la carta escrita por la familia de Santiago, la columna se movilizó por Alsina hasta llegar al teatro donde había una segunda convocatoria, organizada por HIJOS junto a otros organismos de DDHH nucleados en la Mesa por el Juicio y Castigo y de la que participaron diversos agrupamientos referenciados en el kirchnerismo.
Pese a los diversos intentos de unificar las dos convocatorias, que incluyó un comunicado de la CTA donde se llamaba a hacer un acto unitario, HIJOS se negó sistemáticamente a confluir con la izquierda y las organizaciones independientes. Aún así la cabecera de la marcha independiente se acercó hasta el acto que estaba sobre el teatro para unificar la pelea. Ante la negativa la movilización continuó por Dorrego para luego retomar Alem y dar la vuelta a la plaza por Sarmiento y por ello también se nutrió de quienes habían participado de esta convocatoria y vieron la necesidad de mandarle un mensaje al gobierno marchando por las calles céntricas de la ciudad. Finalmente la manifestación se desconcentró en la municipalidad.
Como en Bahía, otras ciudades de la zona también se sumaron a la jornada nacional: Punta Alta, Coronel Pringles, Monte Hermoso, Coronel Dorrego, Huanguelén y Coronel Suárez fueron escenario de actos y concentraciones que incluyeron murales y movilizaciones.
Daniela Rodriguez, candidata a diputada provincial por el PTS en el Frente de Izquierda señaló al respecto: “Pese a las mentiras de Bullrich y el gobierno, nos movilizamos miles de personas en toda la región, porque con vida se lo llevaron y con vida lo queremos. No queremos un nuevo Julio López que pasaron 11 años y todavía no sabemos dónde está."
Operaciones y represión
Luego de la multitudinaria movilización en Plaza de Mayo de la que se hicieron eco los principales periódicos internacionales, los medios de comunicación adictos al gobierno se dedicaron a mostrar imágenes de un supuesto enfrentamiento entre manifestantes y policías, tratando nuevamente de desviar el contenido de la manifestación.
Sin embargo lo que luego no mostraron estos medios, son los videos y fotografías que demuestran que estos “violentos encapuchados” son en realidad parte de un grupo de policías de civil que terminaron deteniendo ilegalmente y sin motivo alguno a 31 personas entre las que se encuentran varios trabajadores de prensa.
El gobierno nacional una vez más montó una nueva provocación. Todavía no hay explicación alguna por parte del gobierno de Larreta sobre el accionar de la Policía Metropolítana. El día de hoy se realizó una convocatoria frente a Comodoro Py para hacer conocidas las condiciones y los maltratos que han recibido los detenidos y exigir su inmediata liberación.