La leve disminución del desempleo en marzo se debe a la baja en la tasa de actividad. Desde 2014 hay 50000 trabajadores menos.
Martes 15 de mayo de 2018
Según las cifras dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el desempleo en el mes de marzo fue del 8,5%, un valor algo inferior al de febrero de este año cuando la cifra llegó al 9,3%.
Sin embargo, la baja en el desempleo no se debe a que haya aumentado el número de personas trabajando, sino que por el contrario la tasa de actividad se ubicó en el 61,9%, con una baja del 1,3% con respecto al mes anterior. El dato revela que en realidad hay menos gente buscando empleo.
Hasta el propio ministro de economía, Danilo Astori tuvo que reconocer que la baja en el desempleo no se debe entender “como que empiezan a solucionarse los problemas de creación de trabajo”.
Las cifras son preocupantes ya que si se considera el primer trimestre de conjunto el desempleo creció de 8,5 al 8,8% con respecto a los mismos meses del año anterior y desde un 7,9% si se considera el último trimestre del 2017.
Tendencia sostenida a la pérdida de empleos
De acuerdo a los datos que informó el Instituto Cuesta Duarte, dados a conocer por Brecha, hay unos 50 mil trabajadores menos desde el 2014 con pérdidas de 16500 puestos de trabajo en la industria manufacturera, 13000 en el sector rural, 11000 en la construcción y 9000 en el comercio. La caída del empleo es generalizada, salvo algún sector de servicios como salud o enseñanza.
Hay que considerar además que no solo aumentó la tasa de desempleo sino que además bajó la tasa de actividad en estos años, por lo cual el número de desocupados podría ser aún mayor, al haber trabajadores que posiblemente ya no estén buscando trabajo.
Junto a esto se da que según datos de 2016 más de 500000 asalariados ganan menos de $20000. Al crecimiento del desempleo se le suma entonces los bajos salarios de importantes sectores de trabajadores.
Cuando se está llevando adelante la ronda de Consejos de Salarios, las patronales intentan extorsionar a los trabajadores con la amenaza del desempleo cuando se reclaman aumentos salariales.
Sin embargo se puede observar que la caída notoria del nivel de empleo de estos últimos años se da a pesar de las facilidades que da el gobierno a los empresarios y los altos precios de las materias primas que han beneficiado a la economía uruguaya.
Es necesario recuperar los sindicatos para los trabajadores y poner en marcha un plan de lucha discutido democráticamente desde las bases. La dirección del PIT-CNT, que se conforma con tibios reclamos para los sectores más sumergidos, ha renunciado a una lucha seria contra esta realidad de desempleo y bajos salarios.
Ante el fantasma del desempleo hay que plantear el reparto de las horas de trabajo sin pérdida salarial y que toda empresa que cierre o despida sea puesta en funcionamiento bajo control obrero.