lid bot

Bajan las retenciones para la exportación de petróleo

Ayer se hizo pública la decisión del Gobierno para bajar las retenciones que se cobran a las exportaciones de petróleo en nuestro país. Esta medida fue tomada luego de la caída que viene sufriendo el precio del petróleo a nivel mundial. Apunta a mejorar la rentabilidad a las petroleras.

Guadalupe Bravo

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo

Jueves 23 de octubre de 2014

A través de la Resolución 803/2014, publicada ayer en el Boletín Oficial, se dio a conocer la decisión llevada adelante por el Ministerio de Economía que establece la baja de las retenciones al petróleo y sus derivados, cuando el precio internacional sea menor al valor de referencia estipulado por el Gobierno, con el objetivo puesto una vez más en sostener la rentabilidad del sector petrolero, frente a la tendencia de los precios a la baja en los últimos meses.

La nueva norma, firmada por el Ministro Kicillof, y que modifica la resolución 394/2007 referida a la exportación de hidrocarburos; establece que cuando el precio internacional sea menor a 80 dólares el barril o a 503 dólares el metro cúbico, la retención a las exportaciones será del 13%. Si el precio internacional se ubicara por debajo de los 75 dólares el barril (por debajo de los 472 dólares el metro cúbico), el derecho de exportación será del 11,50 %; y si pasa la barrera de los 70 dólares el barril o de 440 dólares el metro cúbico, la retención se fija en el 10%.

Actualmente, algunos analistas estiman que el precio promedio de la cesta OPEP podría colocarse entre 75 y 80 dólares por barril, esto significaría que el precio del barril puede seguir cayendo en el corto plazo. Al día de ayer el WTI cerraba a 82,71 dólares, y el Brent alcanzaba los 86,81 dólares.

Para finalizar, la resolución indica que “el contexto internacional del mercado de hidrocarburos ha generado un alto grado de variabilidad en el nivel de precios del petróleo crudo y sus derivados” y que en función de ese contexto “resulta necesario garantizar los niveles actuales de rentabilidad del sector con el propósito de mantener las pautas de inversión tendientes al logro del autoabastecimiento de hidrocarburos establecido en la Ley N° 26.741”. Es por este motivo que “corresponde introducir modificaciones en la normativa vigente a partir de la cual se fijan los derechos de exportación para el petróleo crudo y sus derivados, de manera tal de no generar distorsiones sustantivas en la ecuación de los agentes exportadores”.

Para que los buitres sigan especulando con Vaca Muerta

Antes de conocerse la resolución, “hecha a medida” de lo que reclamaban los lobby petroleros del país, la provincia más preocupada era Chubut, que concentra la mayor parte de las ventas al exterior de crudo. Las petroleras beneficiadas con la modificación son Pan American Energy (PAE), que concentró un 92% del crudo exportado durante los primeros ocho meses del año, YPF y Petrobrás, entre otras.
Para seguir asegurando la rentabilidad de estos grupos imperialistas, Cristina viene apurando la aprobación súper veloz de la Ley de Hidrocarburos.

En uno de los puntos más polémicos de la misma, se garantiza que los grupos inversores, deberán pagar regalías por un máximo de 18%, lo que ha sido criticado incluso por sectores de la oposición patronal, siempre prestos a realizar aún mayores concesiones a las empresas. Algunos ubicaron en 25% el nivel que deberían tener las regalías frente al potencial que existe en esa zona.
El Gobierno habla de soberanía hidrocarburífera pero cada nueva medida es una entrega mayor de los recursos petroleros a las multinacionales buitres.


Guadalupe Bravo

Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X Guadalupe Bravo