lid bot

8 MARZO EN LAS CALLES. Bajo el grito #NiUnaMenos más de 100.000 personas se movilizaron en Santiago

En una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, miles de personas se congregaron en Plaza Italia, marchando hasta Los Héroes. Igual trabajo, igual salario; derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito; no más violencia de género, fueron algunas de las demandas expresadas en la masiva movilización.

Jueves 9 de marzo de 2017

Lucha, organización, persistencia y convicción, es lo que se palpó en la masiva movilización por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La marcha fue convocada por la Coordinadora NiUnaMenos y diversas organizaciones feministas, y congregó a más de 100.000 personas que se juntaron en Plaza Italia, recorrieron la Alameda, hasta llegar a Plaza Los Héroes, donde esperaba un escenario para finalizar con un acto.

Dentro de las organizaciones presentes estuvo la Coordinadora NiUnaMenos, Pan y Rosas, Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes, Alzada Libertaria, Ukamau; mujeres mapuche; organismos sindicales como la FENATS (Federación Nacional de Trabajadores de la Salud) y Confederación Bancaria; trabajadores de Correos Chile y profesores; estudiantes de la Universidad de Chile, ex Pedagógico, entre otros; y también el movimiento No + AFP.

A eso de las 19:30 horas, comenzó la marcha encabezada por las voceras del movimiento NiUnaMenos Chile, hasta llegar a Plaza Los Héroes donde se realizó el acto de cierre. “Esta movilización masiva se corresponde con todo el descontento que existe en Chile contra la violencia hacia las mujeres; descontento con las brechas salarias y con que no podamos decidir sobre nuestros propios cuerpos, mientras proponen una ley mínima que da respuesta a solo tres causales”, afirmó una de las voceras nacionales de la Coordinadora, militante de Pan y Rosas, y vicepresidenta de la FECH, Bárbara Brito.

En palabras de otra de las voceras, Ximena Riffo, “lo fundamental es que nos dejen de matar; lo segundo es que podamos decidir sobre nuestros cuerpos; igualdad salarial; educación no sexista, y que el Estado realmente se haga cargo de esta violencia extrema y se deje de discursos vacíos”.

Otro de los puntos que fue analizado desde la Coordinadora NiUnaMenos, fue la Ley de Violencia Intrafamiliar impulsada por el gobierno, en el contexto de los reiterados femicidios que vienen ocurriendo. “Es completamente insuficiente porque sigue sesgando los femicidios dentro de un régimen conyugal o de pareja; al contrario de esto, creemos que los femicidios son los crímenes cometidos contra las mujeres por el solo hecho de serlo. En segundo lugar, no aborda algo tan básico como planes de prevención; nosotras hoy estamos luchando por una Ley de emergencia que pueda ayudar a prevenir nuevos femicidios, que esté contra la violencia hacia la mujer, que integre la creación de casas de acogida, apoyo psicológico y garantía de empleos no precarios. Todo esto debe ser costeado a través del impuesto a las grandes fortunas y empresas inmobiliarias”, propone Brito.

La presencia de mujeres trabajadoras también se hizo notar en la movilización. María Isabel Martínez, integrante del directorio del comunal Lo Espejo del Colegio de Profesores, e integrante de la agrupación docente Nuestra Clase, manifestó que “esta es una fecha histórica y de lucha; nosotras, las profesoras, y también los profesores, nos hacemos presentes en apoyo a las demandas de las mujeres y porque también hemos tenido muchas luchas en estos años”, asegura. Para la docente, la “igualdad salarial; que no haya discriminación de género, por ejemplo, a las mujeres por tener hijos no les dan trabajo o sólo empleos precarios; contra todo tipo de violencia hacia las mujeres y por el derecho al aborto legal y seguro”, son parte de las demandas más apremiantes en estos momentos.

Para Brisa Gálvez, presidenta de la FENATS- Hospital Barros Luco, “no nos podemos quedar ajenas a las demandas actuales, tenemos que tomar todo lo que hicieron las trabajadoras textiles años atrás por nuestras demandas, seguir ese ejemplo. Luchar por NiUnaMenos, por no más discriminación de género; por una ley de aborto que realmente de respuesta a nuestras necesidades, por ejemplo, yo soy del área de la salud y esta es una demanda totalmente justa, que no puede frenarse por el tema religioso”, plantea.

El movimiento nacional No + AFP, a través de su Coordinadora, también participó y convocó a la movilización, poniendo mucho énfasis en las desigualdades que existen para las pensionadas. Orieta Fuenzalida, dirigente de la ANEF, afirma que “las mujeres respecto a nuestro sistema previsional somos doblemente discriminadas, porque el sistema AFP es malo para todo el mundo, pero para las mujeres es aún peor, y eso se tiene que acabar; tenemos que terminar con las AFP y por eso estamos aprovechando de invitar a todos a la marcha del próximo 26 de marzo”, sostiene.

“Las mujeres en Chile tienen remuneraciones muy bajas, los empleos están mal remunerados y las condiciones laborales están pésimas; Chile es uno de los países que tiene menos mujeres incorporadas a empleos formales, pero hay una gran cantidad que trabaja de manera irregular, precaria, por lo que ni siquiera pueden optar a previsión social y de salud”, continúa Fuenzalida.

La represión y violencia hacia las mujeres mapuche y su pueblo, también fue denunciado durante la marcha, donde se hizo alusión al enjuiciamiento contra la machi Francisca Linconao; al asesinato de Macarena Valdés, activista; y a la exigencia de indulto para Lorenza Cayuhan, quien fue obliga a parir engrillada por Gendarmería.

La marcha finalizó con un acto en el que participaron artistas, como Mariel Mariel; Batallón Latino, conjunto de baile; y también feministas pertenecientes a la Coordinadora NiUnaMenos y a distintas organizaciones de mujeres, quienes tuvieron la palabra durante la concurrida y potente actividad.

Sin duda, la “cuestión de la mujer” se viene tomando las calles, el debate nacional e internacional. No sólo fueron miles de mujeres marchando en Chile, sino que son cientos de millones las que se vienen levantando contra la violencia y la discriminación en distintos países del mundo:

“Nosotras quedamos impactadas, durante todo el día hubo miles de mujeres que aparecieron en distintos medios de prensa; hubo paros en distintos lugares, y por eso creemos que este movimiento se debe fortalecer a nivel mundial, porque sólo desde esa perspectiva podremos combatir a esta sociedad de clases, al capitalismo que es internacional, y es un sistema que se sostiene sobre la opresión hacia la mujer”, concluye Bárbara Brito.