Chile ha vuelto a niveles críticos de contagio y el informe ICovid demuestra que hay una alta ocupación de camas UCI. Otra vez el sistema de salud muestra su precariedad y desfinanciamiento, especialmente en regiones del sur donde hay altas cifras de positividad. Esto, mientras el gobierno de Piñera hace un verdadero show junto a las FFAA del país tras la llegada de 10 mil vacunas provenientes de la farmacéutica imperialista Pfizer BioNtech, a un millonario precio.

Gabriel Muñoz Licenciado en Historia
Sábado 26 de diciembre de 2020
Aumento sostenido de casos
Según el informe n°24 de ICovid, en los meses de octubre y noviembre ciertas comunas del país transitaron hacia etapas de desconfinamiento que parecían indicar un progreso en el combate contra la pandemia. Sin embargo, durante diciembre Chile ha retrocedido.
El número de casos nuevos promedio de la semana pasada demostró un aumento sostenido desde mediados de noviembre. Desde el 15 de noviembre se registra un aumento de más del 40% de casos llegando a los 1.958 casos diarios. Las regiones más afectadas son Magallanes, La Araucanía, Los Lagos y Biobío. El promedio de positividad de las regiones en promedio sobrepasa el 10%. Otro indicador preocupante es el nivel de carga viral que se registra cada 100 habitantes.
Ocupación de camas UCI llegan al 85% a nivel nacional
A nivel nacional las camas UCI ocupadas, operativas en las Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales públicos, sobrepasa el 85% del total como promedio nacional. Niveles registrados durante los meses de mayo o junio, los peores meses de la pandemia en Chile. La Araucanía tiene un 92% de camas de ese tipo ocupadas. En la Región Metropolitana llega a un 88%.
Llama la atención que más de la mitad de esas camas tienen pacientes Covid en estado grave o riesgo medio. En Valdivia, la cantidad de pacientes Covid ocupa más del 70% de las camas UCI. El sistema de salud ha tenido que trasladar pacientes a otras regiones para no agotarlas. Se trata de una situación grave ocultada bajo la alfombra por el gobierno de Piñera. El informe es claro que la tendencia de aumento de contagios continuará aumentando.
Bajo la alfombra: Gobierno exitista celebra la llegada de 10 mil dosis de la vacuna contra el covid mientras se observa un posible colapso del sistema de salud
El viernes de Navidad Piñera lo celebró en el aeropuerto vigilando la llegada de 10 mil dosis de la vacuna creada por el laboratorio Pfizer BioNtech, empresa multimillonaria imperialista de capitales norteamericanos y alemanes. Esto, mientras se observa un retroceso a los peores índices de contagio y ocupación de camas críticas, semejantes a los de mayo o junio. El gobierno quiere recuperar popularidad con esta primera etapa de vacunación tras largos meses de muertes, dificultades para el sistema de salud y la peor crisis económica desde la década del ’80.
El negocio capitalista de las vacunas contra el Covid y la vida del pueblo trabajdor
Piñera y Paris comprarán más de 10 millones de dosis a 20 dólares cada una a la empresa Pfizer-BioNTech, un total de 15 mil millones de dólares podría pagar el Estado de Chile a una empresa que privatizó el descubrimiento de la vacuna, como hicieron otras empresas. Un avance científico fue privatizado para obtener ganancias y dejar fuera a los países atrasados.
Chile es un país con 10 mil vacunas pero nuestros vecinos, que tienen peores índices de contagio y muertes como Argentina, no la tienen. La batalla contra el Covid se ha transformado en un asunto geopolítico y de negocios. En Chile es prioritaria la pelea por el acceso gratuito y universal a la vacuna contra el covid, priorizando a los trabajadores y sectores populares, no como hará el gobierno de Piñera que utilizará parte de las primeras 10 mil vacunas en las Fuerzas Armadas, cuando ellos ya tienen un sistema de salud propio y grandes privilegios que contrastan con las condiciones de vida y trabajo de la inmensa mayoría del país.
A su vez nunca como otro año ha quedado demostrado la urgente necesidad de crear un Sistema Único de Salud basado en la red pública de hospitales y que cuente con un mayor financiamiento a partir de la renacionalización de los recursos nacionales como el cobre y el litio, y también un desfinancimiento de las FFAA y disolución de Carabineros para utilizar esos recursos en beneficio de los intereses sociales.

Gabriel Muñoz
Licenciado en Historia