×
×
Red Internacional
lid bot

MOVILIZACION DOCENTE. Balance de la segunda semana del paro docente

La segunda semana de paro docente se caracterizó por la unidad entre profesores y estudiantes en la calle. El día miércoles 10 de junio se realizó una multitudinaria marcha con 200 mil asistentes solo en capital.

Galia Aguilera

Galia Aguilera Profesora, y dirigenta del Partido de Trabajadores Revolucionarios

Sábado 13 de junio de 2015

También la semana destacó por el giro del gobierno, a diferencia de los días anteriores donde se mostró totalmente intransigente frente a los docentes. Ahora plantean que acceden a modificar el proyecto, aunque no retirar ni aumentar los recursos.

Para quedar bien, el cuestionado parlamento, que día a día se destapan nuevos casos de corrupción y la relación entre sus funciones políticas y sus negocios, decide suspender votación y constituyen una mesa tripartita. La Asamblea Nacional finaliza la semana ratificando el paro indefinido hasta el retiro del proyecto, a evaluar el jueves 18 de junio.

Unidad de profesores y estudiantes

La semana partió con intransigencia del gobierno frente a las demandas docentes y con la reafirmación del retiro del proyecto de la Carrera Profesional Docente (CPD), durante la Asamblea Nacional del Colegio de profesores del viernes 5 de junio.

Durante la semana los docentes se manifestaron con distintas iniciativas desde marchas, cacerolazos, funas a la copa América, cortes de ruta como el de Autopista del Sol, tomas de establecimiento apoyados por apoderados como en Chillán, entre otras actividades, que dieron cuenta del convencimiento de los docentes por el retiro del proyecto de Carrera Docente. Se suman incluso profesores de colegios particulares subvencionados.

La movilización mostró su potencial, con la unidad de profesores y estudiantes que coparon las calles de las principales ciudades del país, en la marcha convocada este miércoles 10 por el CdeP y la CONFECH que reunió a más de 200 mil personas sólo en la capital, y se estima que unas 400 mil personas marcharon a nivel nacional por el retiro del proyecto, que el ejecutivo presentó el 20 de abril y que el 11 de mayo, más de 80 mil docentes rechazaron (con una votación del 97% en contra), participación tanto colegiados como no colegiados, docentes de establecimientos municipales y subvencionados.

También paralizaron el Sindicato Nacional del Ministerio de Educación por el proyecto de Desmunicipalización y las Educadoras de Párvulo de la JUNJI por no estar contempladas en el proyecto de la Carrera Profesional Docente.

Ni el gobierno ni el parlamento se hace cargo de las demandas docentes.

La táctica del directorio del CdeP fue insistir al Mineduc retomar el diálogo, luego dio paso a pedir a la Cámara que suspendiera la tramitación de la carrera docente. El gobierno mostró intransigencia la semana pasada a cualquier modificación y planteó que cualquier cambio debía ser vía parlamento. Sin embargo, el parlamento tampoco está en un buen pie político, pues tiene una alta desaprobación, varios de sus miembros están vinculados con los casos de corrupción de Penta y SQM para financiar sus campañas políticas, a lo que se suma el vínculo entre de su labor parlamentaria y sus negocios.

Algunos parlamentarios, como Gabriel Boric (IA), declararon su rechazo al proyecto y la necesidad de retirarlo del parlamento, sin embargo planteó que la suspensión es un “triunfo” para los docentes, siendo que aun no hay claridad si se cumplirán las demandas, pues un triunfo sería el retiro del proyecto y garantizar el piso mínimo de demandas.

Posición de los parlamentarios de derecha

En general, parlamentarios de las bancadas de centro derecha comentaron que el actuar del ministro fue “flexible” frente a los docentes en paro y utilizan el momento pera tensar aun más al gobierno, por ejemplo el senador Ignacio Walker (DC) manifestó estar en contra de eliminar la certificación “si vamos a destinar US$ 2.300 millones al año a mejorar las remuneraciones de los profesores del sector público y particular subvencionado (…), lo menos que se puede exigir -como contraprestación - es que exista un sistema de evaluación y certificación que garantice a los padres (…) que esos mayores recursos se van a ver reflejados en la calidad de la educación” sin embargo, recomendó acoger la demanda de los docentes mientras no incidan en lo sustancial y fundamental del proyecto, así su posición es de mantener la educación de mercado.

Andrés Allamand (RN) le advierte al gobierno si retira el proyecto profundizará la crisis del ejecutivo “Eso es poner al gobierno de rodillas y de alguna manera señalar que el Congreso es irrelevante para el perfeccionamiento de proyectos”

En este sentido, no es raro que los parlamentarios UDI votaran unánimemente por la suspensión del proyecto, pues acuerda con modificaciones no sustanciales, y también, para lograr descongestionar la tensión en el proyecto por las movilizaciones, y legislar en la primera semana de julio.

El giro del gobierno, la suspensión del Proyecto y la mesa tripartita

El directorio del CdeP insistió durante la semana en modificaciones, 11 serían los puntos a modificar, entre ellos certificación, perdida de derechos, reducción de horas lectivas y no lectivas, alumnos por curso; sin embargo aun no aparece desde el directorio un piso mínimo de negociación, aunque si la base difunde sus demandas de manera activa.

La presión de la calle y la maniobra parlamentaria provocó que el Ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre expusiera lo que el gobierno está dispuesto a modificar del proyecto, sin embargo la base docente exige retiro.

Una de las modificaciones sería sobre la evaluación al inicio de la carrera, la propuesta sería aplazar la certificación al cuarto año y optar a un concurso, sin embargo la posición de los estudiantes de pedagogía es que la titulación sea válida para entrar a la carrera, frente al bajo sueldo al comienzo de la carrera el ministro planteó que podrán saltar más rápido al tramo avanzado con un “super examen”.

El jueves 11 de junio sesionó la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, a la que asistió el directorio del CdeP y la subsecretaria de educación Valentina Quiroga, donde se acordó suspender la tramitación del proyecto de Carrera Profesional Docente y se determinó la conformación de una mesa tripartita (Cámara de Diputados, Mineduc y Colegio de Profesores). La primera sesión será el lunes 15 de junio a las 11 horas. Por su lado, el Magisterio solo puso como condición que el ministro Nicolás Eyzaguirre esté presente, pero el gremio no está planteando ningún piso mínimo para resolver las demandas docentes.

En este contexto, Valentina Saavedra (IA), presidenta de la Confech, se ve obligada a expresar la experiencia que ha tenido el movimiento estudiantil con las mesas de diálogo “Todos los que se han sentado a dialogar (con el gobierno) han terminado insatisfechos”.

De conjunto parlamentarios se alinean con suspender el proyecto para desactivar el paro, pero ni el gobierno ni los parlamentarios están dispuestos a retirar el proyecto, ni a introducir nuevos recursos a la educación, a través de la mesa tripartita están dispuesto a incluir propuestas, pero nada sustancial.

Ultima Asamblea Nacional

El viernes 12 de junio sesionó la Asamblea Nacional del CdeP, en la instancia se ratificó un 90% de adhesión de los docentes al paro indefinido, se denunció las amenazas a docentes para deponer el paro de parte de la SEREMIS y FIDE, se informa de la conformación de la Mesa Tripartita que tendrá su primera sesión el lunes 15 de junio a las 11hrs.

Las resoluciones de la instancia fueron: 1. Se mantiene el paro indefinido, 2. Se valora acuerdo de mesa tripartita donde participaran los 11 dirigentes nacionales, 3. La postura del CdeP sigue siendo el retiro del proyecto, 4. Día martes 16 de junio se convoca a asambleas regionales, 5. Marcha nacional para el día miércoles 17 de junio con traslado de docentes de regiones a Santiago, 6. La Asamblea Nacional sesionara el próximo jueves 18 de junio para evaluar la movilización. Todos los puntos fueron aprobados por unanimidad en la Asamblea.

Tanto el retiro del proyecto como el cumplimiento de las demandas de los profesores, como el bono al retiro permanente, la distribución de la jornada laboral con un 50% de horas frente al aula y 50% de horas para planificar, preparar y evaluar la enseñanza, la cantidad de alumnos por sala que incluso hay establecimientos que llegan a los 48 alumnos en un aula, entre otras demandas dependen de la fuerza y presión de la base. De conjunto obtener un piso mínimo dependerá de la fuerza y la presión de la base, como también avanzar a plantearse no el “rediseño” de un proyecto donde no hubo participación sino en la construcción de una carrera docente que efectivamente mejore las condiciones laborales de los docentes y por tanto de la educación para los hijos de la mayoría de la población.