×
×
Red Internacional
lid bot

Paro Nacional Docente. Balance de la séptima semana de paro docente

La séptima semana de paro docente se caracterizó por el intercambio de cartas entre el Colegio de Profesores y la Ministra de Educación Adriana Delpiano, para definir el rediseño del proyecto de Carrera Profesional Docente. La semana finalizó con masiva asistencia de docentes fuera a la Asamblea Nacional, la que fue suspendida abruptamente por el presidente del gremio.

Galia Aguilera

Galia Aguilera Profesora, y dirigenta del Partido de Trabajadores Revolucionarios

Domingo 19 de julio de 2015

La séptima semana de paro indefinido, que coincide con la primera semana de vacaciones de invierno del año escolar, no ha invisibilizado la movilización de los profesores, ya que incluso en la fiesta de la tirana se desplegaron los lienzos que hicieron visible la causa que tiene a los docentes hace casi 50 días en paro.
Han pasado semanas sin negociaciones bipartitas, entre el gobierno y el gremio, pues el ministerio planteaba que no se sentaría con los profesores mientras estuviesen en paro, tirando así la pelota a los parlamentarios, quienes suspendieron la votación en general del proyecto y convocaron a una mesa tripartita, desde la cual emanaron documentos que han sido rechazados por la base docente. Sin embargo, esta semana inició con una reunión entre la ministra y el gremio, lo que no significó que el ministerio cambiara su posición de negativa de retirar el proyecto.

La Carta del Directorio del gremio

El día lunes 13 de julio, el directorio del Colegio de Profesores presentó una carta con 5 puntos que permitieran reelaborar el proyecto, en ella se dice que las propuestas presentadas “son las discutidas y largamente consensuadas por el profesorado a través de los años”, entre los 5 puntos se propone un sistema de progresión de la carrera, que reemplace la certificación, la propuesta seria un sistema de evaluación más “formativo e integral”, que considere las particularidades de niveles y especialidades en la educación, sin embargo, la propuesta no logra garantizar la herramienta de evaluación, pues no está elaborada.

Sobre el agobio laboral, el directorio propone “revisar” normativas y “concordar” en terminar con los contratos como el de Ley SEP y otros. Para las vacaciones se propone que los 15 días de feriado legal, que actualmente se pueden solicitar para realizar perfeccionamiento y trabajo al interior de la escuela, sean solamente utilizados para el primer motivo. También se propone revisar la normativa de salud para “consagrar” que un docente no pueda ser despedido tras la acumulación de 6 o más meses de licencia médica durante 2 años. Que se aplique correctamente el art. 41 bis del Estatuto Docente y el art.16 del mismo, para el uso efectivo de horas no lectivas y que no se obligue a planificar clase a clase.

Otro punto propone “concordar” un nuevo salario docente, otro un bono al retiro mejorado y permanente para los profesores, pero como en la mayoría de los puntos, no expone una propuesta específica.

Por último, se plantea sobre las condiciones de trabajo, como la carga horaria y los alumnos por sala, un 40% de horas lectivas y llegar “paulatinamente” al 50%, y disminuir a 30 los alumnos por sala.

Así, la propuesta realizada por el directorio del gremio, deja un gusto a rediseño y modificaciones en vez de retiro. Más para construir una Carrera Profesional Docente debe incluir las demandas docentes, para ser una alternativa que efectivamente mejore la calidad de la educación.

La respuesta de la ministra

El miércoles 15 de Julio la ministra Delpiano responde la carta, en su respuesta se mantiene la tónica de las cartas y documentos enviados con antelación, tanto por el ex ministro Nicolás Eyzaguirre en la primera instancia de mesa tripartita, como la carta de Bachelet y la misma documentación presentada por la actual ministra Delpiano, en los que se reafirma la posición del gobierno de no retiro del proyecto en cuestión, pero si han accedido a la propuesta de modificación, agitada por el Partido Comunista, quien coincidentemente es parte de la Alianza de la Nueva Mayoría que hoy es gobierno. Modificación fue la propuesta rechazada en las 3 primeras Asambleas Nacionales, en coherencia con el 97% de rechazo del proyecto en la consulta nacional donde participaron más de 80 mil profesores.

En particular esta última respuesta, acordaría en algunos puntos con la carta del directorio, pero no da respuesta a la problemática de las pensiones ni al aumento a un 50% de las horas no lectivas. La carta de la ministra acuerda con los puntos del cumplimiento de la ley ya vigente, recalcando los “avances” en las mesas técnicas, ya realizadas luego de la movilización por la agenda corta del año 2014. A la vez, en el documento se insiste en la confianza en la comisión de expertos para elaborar indicaciones al proyecto y confianza en que en futuros proyectos se tocaran los temas hoy puestos en cuestión, como la cantidad de alumnos por sala.

Se suspende abruptamente Asamblea Nacional

Cientos de docentes nuevamente se concentran fuera de la Asamblea Nacional para exigir el retiro y rechazo a los dirigentes que pueden traicionar la movilización, que se realizó en el Centro Cultural La Cava, en la comuna de San Miguel, en Santiago. Los manifestantes fueron reprimidos por carabineros, con el uso del carro lanza agua y gases lacrimógenos, también fueros detenidos más de una decena de profesores.
Al interior de la Asamblea Nacional, se debía discutir la continuación del paro a partir de la última propuesta de la ministra Delpiano, frente a lo que se definieron dos posiciones según la página oficial del Colegio de Profesores: 1. la continuidad del paro indefinido, manteniendo el retiro del proyecto, y 2. la suspensión de la paralización y continuar con la mesa tripartita en un tiempo acotado. A ello, la disidencia oficialista agrego votar la moción de consultar a la base el destino del paro.
La Asamblea Nacional no pudo llegar a su fin, ya que el presidente del gremio, Jaime Gajardo (PC) decidió suspender la asamblea ¿por qué?
Según se señala en el medio oficial del CdeP “Gajardo informó que la controversia se dio porque algunos sectores pedían una consulta nacional, en circunstancias en que gran parte de los delegados daban cuenta que el paro en los hechos se había bajado o perdido fuerza. Gajardo afirmó que dado el escenario que se creó con una baja sostenida de la medida de fuerza, resulta inconducente convocar a una consulta, cuando además gran parte de profesorado ha vuelto a las aulas.”

Ligia Gallegos (PS), parte del directorio nacional, señaló que la posición de Gajardo es para evitar “una vez más quedar mal con el Gobierno, porque no puede controlar a los asambleístas”.

Por otro lado, Mario Aguilar indicó en su página de facebook “Luego de todo un día de intenso debate, quedo claro que la amplia mayoría de delegados evaluaba de manera muy crítica esa respuesta (Ministra) y además se inclinaba por consultar a las bases y no decidir solo en la dirigencia. Cuando se debía resolver si se consultaba a las bases, muchos delegados exigimos que se votara nuestra propuesta de consultar al profesorado a lo que ellos se negaron; y en una insólita decisión el presidente nacional suspendió la asamblea nacional sin realizar la votación”.

Hasta ahora la posición oficial de los profesores es de 97% de rechazo, un paro sostenido por casi 50 días, 3 votaciones en Asamblea Nacional de paro indefinido hasta el retiro del proyecto, todo esto en plena ofensiva en desgastar al movimiento. La disidencia del directorio plantea una nueva consulta, para que los docentes decidan si están de acuerdo con la propuesta del gobierno, mientras Gajardo dice que ya hay desgaste y que hay que bajar el paro. Como el proyecto hay que retirarlo, los dirigentes que acuerdan con el retiro deben hacer un llamado a las bases para un reimpulso del paro, y así conquistar el retiro exigido durante todo este tiempo y dejar como pilar para el nuevo proyecto las demandas históricas de los docentes.

La iniciativa de la base avanza en la coordinación nacional para fortalecer el paro, con actividades como el “Encuentro nacional de profesores de base por el retiro” que se realizó el sábado 18 de julio en Santiago. El próximo martes 21 de julio, los diputados votarían si se legislará sobre el proyecto en general. Finalmente, el directorio debe juntarse para coordinar la próxima Asamblea Nacional y finalizar la inconclusa asamblea del día viernes 17 del presente.