×
×
Red Internacional
lid bot

Paro Docente. Balance sexta semana paro docente

El gobierno ha señalado estar sólo dispuesto a modificar proyecto. Con asistencia masiva de docentes se desarrollaron las mesas tripartitas y la reunión de directorio de esta semana, con el objetivo de reafirmar la posición de retiro del proyecto. Se mantienen iniciativas de marchas, tomas de edificios públicos, cortes de rutas, funas a parlamentarios y otros, para hacer visible la posición docente. En jaque se encuentra el Partido Comunista por tener un pie en el gobierno y otro en la calle.

Galia Aguilera

Galia Aguilera Profesora, y dirigenta del Partido de Trabajadores Revolucionarios

Domingo 12 de julio de 2015

El descontento frente a las reformas ofrecidas por el gobierno se da en un contexto nacional marcado por casos de corrupción como Penta-SQM, donde las encuestas bajan, donde ni los partidos, ni el parlamento, ni los ministros, ni la presidenta superan el 25% de aprobación. El gobierno, parlamentarios y partidos políticos del régimen se cuadran en cómo afrontar la desaceleración. Por sus declaraciones queda claro que se descargará sobre los hombros de los trabajadores, quienes ante la exigencia por sus legítimos derechos, reciben como respuesta la limitación de las reformas.

Sexta semana de movilización docente

Como parte de este contexto, se cursa la sexta semana de paro por el retiro de la Carrera Profesional Docente, la que es parte de la Reforma Educacional, que a su vez el gobierno de la Nueva Mayoría ha planteado como reformas estructurales. Juntos a los docentes, estudiantes y otros sectores de trabajadores, como los portuarios de San Vicente en la región de BioBio, se manifiestan a favor del retiro del proyecto, marchas, tomas en edificios públicos, cortes de ruta entre otras iniciativas, mantienen la fortaleza de los docentes movilizados a nivel nacional.

El objetivo que la Nueva Mayoría intenta con las reformas es disminuir el descontento por la precarización y la venta de derechos como la educación, la salud, las pensiones, las viviendas, la expresión, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, el transporte y los abusos laborales. Pero las medidas de las reformas no sólo son insuficientes sino que mantienen lo sustancial del sistema precarizador, por eso son abucheadas por los sectores directamente afectados y apoyados por la población en general.

Breve cronología de la semana docente

Lunes 06: Jorge Abedrapo (PC) presidente metropolitano del PC envía carta donde señala "no compartimos el paso táctico único del retiro del proyecto, no porque no quisiéramos que sea así, sino porque es inviable y nos va a llevar a una derrota como magisterio”. Se realizó la primera reunión de la mesa tripartita en el ex congreso de Santiago, finalizó sin novedades entre los negociadores, sin embargo, cientos de profesores se concentraron fuera del ex Congreso, los cuales fueron reprimidos por carabineros con bombas lacrimógenas y lanza agua, además de detener a varios.

Martes 07: segunda sesión de la mesa tripartita de la semana, se realizó en el Congreso Nacional, en Valparaíso, donde nuevamente cientos de docentes se manifestaron. En esta ocasión la ministra de educación, Adriana Delpiano (PPD), entregó nueva propuesta al CdeP, la que ofrecía mínimas modificaciones; incluir académicos (ex funcionarios de gobiernos de la Concertación) en comisión del ministerio para hacer indicaciones y mesas técnicas para discutir, es decir, ninguna garantía para las exigencias docentes que ya son ampliamente conocidas.

Miércoles 08: Un nuevo gesto del ejecutivo, Bachelet envía carta a Jaime Gajardo, donde amablemente se niega al retiro y propone “mejorar” e “enriquecer” el proyecto en diálogo, y apela a la jornada de participación de un día en enero y a la jornada de reflexión de marzo.

Finalmente el día viernes 10, la comisión de educación de diputados es funada en Iquique por profesores de Arica, Iquique, Pozo al monte y Antofagasta. También se celebró reunión de Directorio Nacional, donde ratifican el paro y plantean seguir insistiendo en mesas de diálogos para destrabar el conflicto. Se convoca a Asamblea Nacional para el día viernes 17 de julio.

Situación de proyecto en el parlamento

El proyecto se encuentra en análisis en la comisión de educación, encabezada por la diputada Camila Vallejo (PC), por tanto aún no se realiza el trámite de informar a la Cámara, para que esta, discuta, apruebe o rechace la idea de legislar sobre él. Al no bajarse la movilización ni con la propuesta de suspensión ni con las propuestas que emanan de la mesa tripartita, pues los docentes reafirman el rechazo, la comisión de educación está en la cuerda floja.

Esta semana nuevamente se suspendió votar sí se legislara sobre el proyecto o no, pues un proyecto tan cuestionado y con un paro, no sólo hace cuestionar al proyecto, sino al gobierno y las instituciones del régimen, las que se encuentran en un momento crítico según las encuestas. Es frente a esto, que cabe preguntarse; ¿Los personeros del régimen aprobarán un proyecto educativo sin el apoyo de los docentes?

Los parlamentarios no están libres de cuestionamientos, por sus exuberantes sueldos y los reajustes de su dieta parlamentaria que equivalen al sueldo de un docente, por lo que no es al azar que la comisión fuera funada en Iquique, en un conversatorio convocado por los diputados para escuchar a los profesores, donde hubo cantos por el retiro del proyecto, y se denunció que no habían sido invitados a la instancia.

El gobierno de la Nueva Mayoría y la situación del Partido Comunista

El gobierno estaría en aprietos, por lo que bajar el paro se vuelve prioridad, su táctica ha sido el desgaste con propuesta que dice cambiar algo para no cambiar nada. De la intransigencia y la negación de una mesa bipartita a acceder a la mesa tripartita y acceder por escrito a modificaciones, pero ello no incluye el piso mínimo docente, como el 50% de la jornada para horas no lectivas, menos alumnos por sala, bono al retiro permanente para palear la pensiones bajísimas de las AFP, etc., pues no es prioridad de gastos fiscales.

Por ello, la táctica del desgaste parece no producir efecto, ni la intransigencia, ni sus respuestas escritas ni la criminalización por no estar en clases, como tampoco las suspensiones ni las mesas tripartitas, logran desviar a los docentes en su posición de retiro, manteniendo la postura mostrada en la consulta de mayo que arrojo un 97% de rechazo al proyecto.

Lo militantes del Partido Comunista, que actúan en el gobierno y en la calle, lo primero por ser parte del programa de la Nueva Mayoría y lo segundo por ser dirigentes de los organismos hoy movilizados, como el Colegio de profesores, los pone en una situación más que compleja, tensionando su lugar en la calle.

La posición del principal representante del gremio, Jaime Gajardo (PC) y el objetivo de la movilización, entra en contradicción. Gajardo ha manifestado su posición de modificación desde el día uno del paro, diferenciándose de la posición de la mayoría de la Asamblea Nacional, lo que manifiesta una tremenda contradicción siendo el portavoz del organismo.

De igual manera que el 2014 con la “rebelión de las bases”, el presidente del gremio se aleja de la base, pero la diferencia de hoy, es que no podrían resistir otra rebelión de las bases. Sin embargo, los docentes de igual modo manifiestan no tener confianza en el directorio, por eso no ha sido raro que cientos de docentes se concentren fuera de los edificios donde se celebran las Asambleas Nacionales y las reuniones tripartitas, ya que quieren hacer cumplir su mandato.

Algunos hablan preocupados de la crisis de representación, otros hablamos de cómo la organización de la base está decidida a conquistar sus demandas, porque la educación es un derecho que debe ser garantizado y financiado por el Estado, desde la formación inicial de los docentes, las condiciones laborales y la posibilidad de que los niños y jóvenes tengan una educación que no se caracterice por tener profesores agobiados en colegios hacinados