×
×
Red Internacional
lid bot

Tribuna Abierta. Balance y perspectivas de la lucha magisterial

A más de 7 meses de haber sido instalado, el plantón magisterial de Guadalajara se ha convertido en un indicador claro de que la resistencia de los profesores dignos y democráticos persistirá.

Viernes 2 de diciembre de 2016

A más de 7 meses de haber sido instalado, el plantón magisterial de la ciudad de Guadalajara se ha convertido en un símbolo a nivel nacional, en un indicador claro de que la resistencia de los profesores dignos y democráticos persistirá en su defensa de la educación pública y de los derechos laborales.

La permanencia del plantón magisterial en Guadalajara confirma la vigencia de la lucha que a nivel nacional encabeza la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en un momento que se caracteriza por privilegiar las rutas legislativa y pedagógica para la consecución del objetivo de derogar la “reforma educativa” impuesta por el gobierno corrupto de Enrique Peña Nieto, sin que esto implique el abandono de distintas formas de lucha política como lo es el plantón permanente.

Los 105 profesores del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco, despedidos por negarse a renunciar a sus derechos ganados, son ahora un referente nacional de la dignidad del gremio magisterial, como lo confirman los numerosos visitantes de otros estados que ven en la resistencia del magisterio democrático de Jalisco la prueba de que la lucha nacional sigue adelante.

A la pregunta que constantemente es planteada: ¿qué han logrado con todo ese esfuerzo?, los docentes responden con certeza que no sólo se consiguió que la violenta implementación de la reforma fuera frenada al darle el carácter voluntario a la evaluación, sino también que la sociedad se sensibilice y se haga consciente de que la lucha magisterial es por los derechos de todos, objetivando el hartazgo y el enojo social, canalizándolo en la dirección adecuada, hacia los responsables del desastre nacional.

Asimismo, se le ha demostrado al gobierno en todos sus niveles que no podrá doblegar al magisterio, que ni con ceses y amenazas lograrán vencer la determinación de los maestros de luchar por defender sus derechos y los de la ciudadanía en su conjunto.

Resulta evidente que la apuesta del gobierno al desgaste y cansancio de los profesores ha fracasado rotundamente, al toparse con la perseverancia provocada por la indignación, por lo que en los momentos actuales tanto en su orden federal como estatal, el gobierno se nota entrampado, enredado, sin capacidad de atender las problemáticas por ellos mismos causadas.

Y mientras, el deterioro educativo se agudiza. En esta etapa, como nunca antes, se vuelven notorias las mentiras de la “reforma educativa”, la contradicción evidente entre el discurso de la mejora educativa y la realidad que muestra cruelmente que los funcionarios responsables de velar por la calidad de la educación son quienes se encargan de que el derecho superior de la niñez y de la juventud sea sistemáticamente violentado.
En el mundo al revés regido por la reforma educativa, se despide a los mejores maestros para substituirlos con ignorantes sin preparación pedagógica, se obliga al pago de cuotas obligatorias, de libros, uniformes, cursos, exámenes, credenciales a la vez que las autoridades insisten en que las cuotas son voluntarias y la educación gratuita, mientras los planteles educativos carecen de agua corriente y para beber, de papel de baño y otros requerimientos básicos, se persigue a quienes osan levantar la voz, despiden a los docentes que apoyan a los estudiantes en la defensa de sus derechos, y se convierte a la escuela en un ámbito de autoritarismo y violencia, cada vez más lejano a la educación y la cultura.

La confianza que ostentan los profesores en lucha, la seguridad de que se va a ganar esta lucha proviene de la convicción de que las causas de la misma son justas, y de que en realidad la batalla en términos de ideas y de argumentos, fue ganada desde hace tiempo: no existe una sola persona relacionada con el ámbito educativo que pueda a estas alturas creer que la reforma referida busca realmente la mejora educativa, el cinismo al que se ven obligadas las autoridades para defender lo indefendible es la mejor evidencia de su fracaso real.

No obstante, si consideramos que su verdadero objetivo es la destrucción de la escuela pública, queda muy claro que aunque sea de manera artificial y forzada, siguen avanzando en la consecución de sus propósitos, por lo tanto es necesario que los profesores en resistencia estén preparados para enfrentar nuevas agresiones, tomando en consideración que los operadores del despojo tienen muy claro que el año 2017 representará la última oportunidad que tendrán en este sexenio para consolidar sus avances.
Por lo que el magisterio democrático deberá considerar la necesidad de una estrategia que permita no sólo resistir el embate privatizador, sino construir un nuevo modelo educativo que contemple las necesidades de la nación frente a los retos internos y externos en el corto y mediano plazos.

El próximo año se presentará la iniciativa popular promovida por la CNTE para derogar la reforma, la cual se pretende avalar con la mayor cantidad posible de firmas de ciudadanos, de modo que constituya un ejercicio democrático de consulta y de repudio popular al peñato, lo cual coloca a la resistencia magisterial en el centro de la disputa política por el modelo de país para las próximas décadas.

Los retos inmediatos que enfrentará el magisterio democrático en Jalisco y en el resto del país tienen que ver con la vinculación efectiva que se pueda lograr con el resto de movimientos de resistencia en contra de las políticas criminales impulsadas por el capital global y operadas por el gobierno corrupto en todos sus niveles, así como de la articulación de las luchas en un proyecto que logre conjuntar las diversas fuerzas sociales que coinciden en la necesidad no sólo de revertir las “reformas estructurales” impuestas de manera antidemocrática, sino de reinventar colectivamente a la nación en su conjunto, para lo cual la educación será ciertamente la herramienta fundamental.