lid bot

TEATRO // CATAMARCA. Barro Punto Cero: “Renacer es una decisión, que no viene de afuera”

Entrevistamos al elenco de la obra Barro Punto Cero de Catamarca, que se presentó en distintos escenarios del NOA.

Miércoles 23 de septiembre de 2015

1 / 3

Después del ensayo en una de las aulas del Instituto Superior de Educación Artística de Catamarca, el elenco de la obra Barro Punto Cero recibió a La Izquierda Diario para conversar sobre este proyecto de danza-teatro. Conversamos entre todos, con el grabador prendido, y este fue el resultado.

LID–¿Qué es Barro Punto Cero?

Carla:–Es una obra de danza-teatro, una creación colectiva, del Grupo Rústico Danza Teatro, con la dirección de Silvia Bucari.

Martín: –
Es el resultado de un trabajo de laboratorio que viene llevando adelante el grupo desde el año pasado. Es una obra que ya tiene más de 10 funciones, 11 concretamente, en la ciudad de Catamarca y estamos terminando una gira por el NOA y, bueno, estamos planeando nuevas funciones acá.

Silvia: –Es un proyecto grupal también Barro Punto Cero. Basado en motivaciones sociales, socio culturales y también motivaciones propias personales de cada uno de los intérpretes.

LID–¿De qué se trata la obra y que es lo que se pone en escena?

Carolina: –La obra es sobre un antes y un después. Un antes que tiene que ver con el mundo de ahora, hay una escena donde está planteada la contaminación del individuo. A partir de cómo desde un cataclismo se da un despertar y un renacer. Por eso se llama Barro Punto Cero. Estos personajes, que están totalmente mecanizados y automatizados a partir de un cataclismo, de un terremoto. Me acuerdo que cuando recién estábamos armando el laboratorio estábamos muy movilizados por el alud que pasó en el Rodeo, estábamos muy movilizados con eso y desde ahí creo que apareció esta idea de cataclismo y terremoto, que hace que estos personajes empiecen a renacer, a renacer del barro. Hay todo como una entrada hacia un universo onírico donde estos personajes se encuentran con distintos elementos y es desde ese lugar, ese “cero” de una nueva comunidad o una nueva sociedad. Con esto tiene que ver la obra o el mensaje de la obra. Estos personajes están en este mundo onírico surrealista donde se encuentran o aparecen distintas maneras de nacer y luego hay como un despertar, ese despertar es lo nuevo, la nueva comunidad, que no sabemos bien qué es.

Silvia: –Esta línea de tiempo que decía Carolina de que empieza en un presente, este presente donde estamos tan individualistas que no podemos escucharnos ni entre nosotros, ni a la naturaleza, después en esta parte onírica hace como una vuelta hacia un lugar donde también están los abuelos que nos guían un poco en esta reconexión con los elementos de la naturaleza, también encontrándonos siempre con algunas formas o maneras de las antiguas culturas andinas, en este caso del animismo que es tener la creencia de que cada cosa viviente, sea agua, viento o piedra, tiene un espíritu y tiene algo que comunicarnos, como que podemos entendernos directamente con ese elemento y esa sabiduría es la que va guiando estos personajes y que también los va reconectando en lo comunitario, porque justamente el quiebre está en lo comunitario, para después volver a un presente, y es un presente que como dice ella, no sabemos bien que es. Porque como que despiertan y son otra vez los inundados, que están sin ropa y se visten pero ya el grupo es otro, no es el mismo, aprendió algo de la comunidad, de lo colectivo.

Martin: –Hablábamos el otro día con el grupo, es que con Barro Punto Cero se visibiliza algo que está latente, alguna necesidad de nacer de nuevo que tenemos todos, de reinventarnos y de ser con los otros. Salir de ese individualismo, por eso la obra está cargada de una cuestión ritual muy fuerte, desde una iniciación hasta de un nacimiento, que significa morir, pero no solamente la muerte física, sino la muerte de algunas cosas medio torcidas que tenemos y de recuperar valores que tenían las culturas ancestrales, que tienen todavía.

Silvia: –También en esa visibilización de lo tácito, de cosas que son del inconsciente, que no se dicen, nosotros las queremos hacer visibles. En principio esto que decíamos, esta negación a escucharse, a verse, ese individualismo, queremos mostrar esa muerte y también queremos mostrar esta posibilidad de nacer y de parir. En este caso mostrar los partos ya sea directamente un parto natural, que se puede ver, que es algo nuestro, de la vida, de la especie, poder verlo, un parto natural y también la idea de que el nacimiento es una voluntad. Que la primera decisión del humano es nacer, que con toda la mecanización del parto y de toda esta cosa de tomarlo como una enfermedad, pareciera que el parto se puede programar y elegir una agenda y des-escuchar la voluntad de ese niño, de ese ser, que decide cuando nacer, en este caso cada uno decidió cuando nacer en toda esa parte onírica, ellos tomaron la decisión y la manera de nacer. De reinventarse, en algunos casos es explícita y en algunos casos no, es también una búsqueda de forma, la decisión de que para renacer cada uno lo tiene que decidir, no viene de afuera.

Martín: –También hacerse cargo de que hay cosas que uno no puede decidir, el alud vino y vino.

Carolina: –Esas catástrofes te marcan una reconexión y de desde ahí renacer, con quién, dónde, con qué me tengo que conectar, como que esa es la pregunta que nos hacíamos.

Martín: –¿A Facebook o a qué? (risas)

Silvia: –Bueno después está toda la búsqueda corporal, que es personal y grupal. Personal en el sentido de que es del grupo, cómo crear este lenguaje para crear estas cosas, porque las contamos desde el lenguaje corporal.

LID–¿Qué pasa con el público con tanta carga simbólica?

Silvia: –Es así, hay mucha empatía con el contenido y también con la puesta porque hay muchos recursos bellos, digamos. También exaltar el cuerpo y las diferencias del cuerpo, acá no estamos buscando el cuerpo apolíneo, aunque lo tenemos (risas) pero tenemos mucha diversidad, tenemos muchas panzas y nos interesa que el cuerpo se vean como son, que se pueda ver tal cual es, y no el ideal de cuerpo.

Carolina: –Ahí también hay una cultura, una cultura estética, desde la danza, que apuesta a una mirada de la danza.

Silvia: –Eso también genera empatía, como que el público dice si este puede estar así...

Carolina: –Si este puede bailar por qué yo no... (risas)

Silvia: –Es como mostrar que esa diversidad de cuerpos y de maneras de ser, eso queda muy patente al final, porque ellos en la primera escena empiezan todos muy unisex con trajes y al final es una diversidad muy grande, cuando les llegan estas ropas terminan los varones con polleras, las mujeres no sé qué, algunos solo con remeras, muy amplia la diversidad, todavía no nos construimos, estamos en construcción, pero bueno no nos vamos a limitar en esta nueva etapa colectiva, nos vamos a dejar ser. En general con el público hay muy buena recepción.

Martín: –Después está toda la otra cuestión que es de la producción. Que es sostener la producción en el tiempo. Pasa que los grupos por distintos factores, cuatro o tres funciones es lo máximo que se llegan a hacer, nosotros venimos sosteniendo, y eso hace que el trabajo se siga profundizando también, es parte de la lógica de trabajo, seguir ensayando, seguir trabajando, es como algo que también tenemos como línea de trabajo para este proyecto.

Silvia: –
Mañana terminamos una gira por el NOA con apoyo del INT en Santiago del Estero. Estuvimos en Jujuy y Tucumán, en San Marcos Sierra en Córdoba... con mucho esfuerzo, porque somos doce personas que la sostenemos por el gusto y placer, igual algo vamos recuperando, no estamos en cero económicamente, pero es un trabajo de gestión permanente y de sostenernos permanentemente entre nosotros y para que cada uno sienta que también es un trabajo, aunque lo hacemos por amor y por placer y porque nos encanta pero nos encanta también valorar lo que hacemos.

LID–¿Y el futuro? ¿Cómo lo ven?

Carolina: –Lo que pasa es que después de 10 funciones, sostener Barro Punto Cero en Catamarca capital donde vivimos es un signo de pregunta, si pensamos en la realidad de la actividad en Catamarca tenemos muy pocas opciones de doóde poner la obra. Organizar una función también es trabajo arduo. Sostenernos en temporada es un trabajo arduo, y al interior del grupo también, nosotros estamos hace un año trabajando en el laboratorio de creación, entrenar, llegar a las 10 funciones, es sostener. El producto ya está, la idea igual es seguir en algún marco de contención, la fiesta provincial del teatro, giras provinciales que propone el INT, la obra está lista, pero ahora necesitamos que nos ayuden sobre todo en lo económico para que nos podamos nutrir desde ahí también.