×
×
Red Internacional
lid bot

Conferencia mañanera. Basificaciones en el sector salud e institucionalización de la austeridad

En la conferencia mañanera de hoy AMLO estuvo acompañado de Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación, así como del director del IMSS, Zoé Robledo, quien informó sobre el egreso de 2 mil 753 de medicina general durante este año, así como mil 315 especialistas en medicina de urgencias.

Martes 27 de febrero de 2024

El funcionario también dijo que la convocatoria de contratación de médicos para el IMSS-Bienestar en los 23 estados donde ya opera el programa federalizado estará abierta hasta el 3 de marzo. Además, aseguró que pueden aplicar para plazas en el IMSS-Bienestar a la vez que en otra institución.

Sin embargo, a mediados de enero de este año miles de trabajadores de la Secretaría de Salud del Estado de México ─médicos, enfermeras, enfermeros y administrativos- protestaron a las afueras de clínicas y hospitales de esta entidad por la falta de certidumbre en la incorporación al IMSS –Bienestar, así como por el desabasto de medicamentos e insumos para realizar su trabajo.

En septiembre del año pasado también se manifestó personal médico frente a la Secretaría de Salud (Sedesa) de la Ciudad de México en demanda de que se agilicen los procesos de basificación en los Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar. Esa protesta no era la primera; el problema de las basificaciones en el sector salud, así como la injusticia salarial, es algo que persiste.

Robledo habló de que hay algunos avances en la materia: supuestamente 25 mil 062 trabajadores de 16 entidades han recibido la plaza fija, con una meta de 36 mil 796. Es importante señalar que estos avances se han logrado gracias a la presión que se ha dado derivado de la lucha que trabajadores del sector salud han dado en las calles de prácticamente todas las entidades del país, donde destacan las protestas en Sonora, Sinaloa, Baja California, Zacatecas, Estado de México y la Ciudad de México.

De cualquier forma, es importante señalar que el problema de las basificaciones no ha sido resuelto en su totalidad y que sigue habiendo un fuerte déficit en el número de personal ─que, por supuesto, debe tener estabilidad laboral- suficiente para atender a la población en el sistema de salud pública a nivel nacional.

Por su parte, respecto al tema de las reformas, Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación, mencionó la propuesta para la institucionalización de la austeridad republicana en los tres niveles de gobierno en todo el país, destacando la prohibición de los esquemas privados de jubilación, pensión y retiro, así como de gastos médicos mayores y cajas de ahorro, además de los gastos “superfluos”.

No obstante, si hay algo que este gobierno ha dejado claro por sobre todas las cosas, es su talante anti derechos laborales, donde ha considerado la estabilidad laboral y las prestaciones a trabajadores como un “gasto superfluo”, no así los altos salarios a directivos de las dependencias de gobierno en todos los niveles, los cuales se siguen manteniendo.

Por lo tanto, cada vez que el gobierno de la 4T habla de austeridad republicana está hablando, entre otras cosas, de dejar caer políticas de recorte salarial y de derechos laborales, de prestaciones y de aplicación de esquemas de subcontratación, sobre trabajadores.

Prueba de esto último es el caso de trabajadores estatales de la Ciudad de México, quienes son privados de estabilidad laboral con diferentes esquemas de subcontratación, donde destaca el llamado nómina 8. Dentro de estos ejemplos también tenemos a los trabajadores de Pilares que son considerados “becarios” por las autoridades de gobierno. En ambos casos estos trabajadores, debido a la precariedad laboral, son forzados a realizar proselitismo político en tiempos electorales.