El Ministerio de Salud de la Nación la calificó cómo una localidad de “alto riesgo epidemiológico” por la cantidad de contagios. La comunidad educativa debate desde abajo las medidas necesarias para enfrentar la segunda ola. Trabajadores de la educación cuestionan a la conducción del sindicato docente por el silencio cómplice del gobierno ante las condiciones de las escuelas.
Viernes 9 de abril de 2021 17:36
De lleno en la segunda ola de Covid-19, que se siente especialmente en la ciudad bonaerense de Berisso y en sus vecinas Ensenada y La Plata (que la siguen en cantidad de casos positivos por habitante), las preocupaciones y el malestar crecen en el sector educativo obligado aun a la modalidad de clases presenciales.
Ante esto, la Agrupación Marrón de Docentes de la ciudad lanzó hoy un comunicado donde rechaza “la presencialidad sin condiciones ni recursos en distritos donde hay alto riesgo epidemiológico como el nuestro” para lo cual propone “la suspensión temporal de la presencialidad con seguimiento de comisiones de seguridad e higiene y la comunidad”.
Refiere también a los casos positivos en el polo petroquímico, en centros educativos y en el Astillero Río Santiago (donde se cobró la vida de un joven de 35 años y hay otros 35 casos confirmados), como evidencia de "los escasos protocolos en los lugares de trabajo y estudio, que en muchos casos son inaplicables, ya que no hay una inversión para cuidar la vida de los trabajadores, estudiantes, docentes y auxiliares.”
También denuncia que el personal en las escuelas se entera de los contagios por el “boca a boca” ya que no se les informa por los canales oficiales, y que las escuelas se mantienen abiertas “por las presiones de las patronales que requieren que los trabajadores sigan yendo a trabajar para no perder un centavo. El gobierno llegó al punto de hoy decretar que cualquier persona de riesgo vacunada con una sola dosis vuelva a trabajar si la patronal lo requiere.”
En 2020 la virtaulidad se mantuvo sin que el gobierno invirtiera para que los estudiantes tengan internet gratuito y “los bolsones de alimentos que eran una vergüenza, generando un fracaso de esta modalidad” mientras que el actual sistema de burbujas y semi presencialidad “se basa en el doble trabajo de los docentes, y auxiliares en escuelas que no cumplen con requisitos básicos sanitarios. Y con horarios que llevan a las familias a hacer “malabares”.
La agrupación exige al gremio Suteba realizar asambleas de manera urgente, algo que la entidad se ha negado a hacer desde el inicio de la pandemia. Denuncia también “el silencio cómplice de la conducción burocrática de Cetera comprometida a fondo con el ajuste del gobierno en la educación.”
Entre sus principales consignas aparecen el pedido de testeos masivos y vacunación para todo, apoyando el proyecto del Frente de Izquierda por la liberación de patentes y declaración de utilidad pública de los laboratorios; Por la salud y contra el ajuste.
Propone no pagar al FMI e invertir en obras de infraestructura y medidas sanitarias en todas las escuelas, junto a dispositivos técnicos y recursos para garantizar la virtualidad a docentes y estudiantes, reforzado en los distritos donde no haya condiciones epidemiológicas propicias y debería suspenderse la presencialidad, todo con el seguimiento de la comunidad y comisiones de seguridad e higiene.
Contra la desigualdad educativa reclama un IFE a $40.000, becas y extensión de un buen servicio alimentario, junto a la prohibición efectiva de los despidos y de suspensiones laborales; La creación de nuevos cargos docentes y auxiliares sin precarización laboral.
Te invitamos también a enviar tus denuncias al Observatorio Escolar en Pandemia. Tel de contacto: 2216005707.