×
×
Red Internacional
lid bot

Bienal de San Pablo, vuelve el arte y la política

La Bienal de Arte de San Pablo recién inaugurada trae una propuesta de carácter político, y algunos elementos provocadores. Desde el pasado sábado, se pueden apreciar 81 proyectos de más de 100 artistas de 34 nacionalidades. Por primera vez hay un equipo curatorial completamente extranjero dirigido por Charles Esche.

Elizabeth Yang

Elizabeth Yang @Elizabeth_Yang_

Viernes 12 de septiembre de 2014

Se podrán encontrar performances, colaboraciones entre artistas y activistas políticos y sociales, y presentaciones no sólo de artistas sino también de movimientos socioculturales.

Los mismos curadores explican que se trata de mostrar el proceso de colaboración, personas que trabajan juntas y no tanto el objeto o la obra de arte. Esta es una línea abierta a las acciones y reflexiones, a la crítica y a la política.

El lema de la Bienal es “Como … cosas que no existen”, y los puntos suspensivos pueden ser completados por muchas acciones: buscar, ver, hablar, celebrar, y hace un llamado al arte, y a su potencia y habilidad para influenciar la vida, en definitiva imaginar un mundo diferente.

En esta búsqueda por otros criterios hay instalaciones que son activadas por performance como es el caso de Espacio para Abortar, del colectivo boliviano Mujeres Creando. El espacio está dividido en pequeñas cabinas que simulan úteros, invitan a las mujeres a entrar, dar su testimonio y apoyar la descriminalización del aborto.

Los íconos de la iglesia también fueron objeto de transformación bajo las manos subversivas del artista peruano, Giuseppe Campuzano y su Museo Travesti de Perú. Justamente, la virgen patrona de Brasil, Nossa Senhora Aparecida do Norte, aparece con rasgos masculinos.

Yael Bartana es otro de los artistas que causa polémica y hasta una denuncia del Ministerio Público por prejuicio religioso que finalmente fue archivada. Su video “Infierno” muestra la destrucción del Templo de Salomón de la Iglesia Universal de San Pablo en un cortometraje de 22 minutos que es exhibido en la Bienal. El video simula la destrucción del templo como sucedió con dos templos judíos en Jerusalén en el pasado (586 A.C. e 70 D.C.).

Bartana es uno de los dos israelíes que firma la carta del artista plástico Tony Chankar que pide rechazar el patrocinio cultural del estado de Israel “en una época en que el pueblo de Gaza vuelve a los escombros de sus casa destruidas por el ejército israelí”. La carta fue firmada por 55 artistas pero no pudo modificar la lista de patrocinantes.

El artista chino, Qiu Zhijie, es un calígrafo que realizó una obra que se llama Mapa, un mapa imaginario dibujado en la pared de la rampa principal del predio de exposición. El brasileño Éder de Oliveira pintó “sin título” retratos gigantes de presos de Belen. Los rostros todos de presos negros son una denuncia que no necesita título, es el carácter de las prisiones en Brasil pobladas casi exclusivamente por negros.
Otro brasileño Thiago Martins de Melo su proyecto consiste en pinturas y esculturas en homenaje a los mártires del Amazonas en la lucha por la defensa de la tierra.

Argentina está representada por el gran León Ferrari. Una de ellas es a través del grupo argentino Etcétera que se apropia de la obra de Ferrari, Palabras Ajenas, para discutir la relación entre política y religión. Justo en medio de las elecciones en Brasil donde Marina Silva una candidata que compite con Dilma, la actual presidente, es del grupo evangelista Asamblea de Dios.

En la instalación el público puede hacer intervenciones espontáneas que consisten en grabar su voz superponiéndola a un texto grabado con las voces del papa y de Angela Merkel, entre otras.

Si tiene la oportunidad de estar en San Pablo-Brasil antes del 7 de diciembre, no deje de ir a la 31° Bienal. Lleva tiempo y tal vez varias visitas, la entrada es gratuita y queda en el Pabellón de exposiciones en el Parque Ibirapuera, todos los días menos el lunes.