“El príncipe Monsanto”, como se le llama a Francisco Bolívar Zapata, a unos días de que salga oficialmente la convocatoria para ocupar la rectoría de la UNAM, ha comentado en diferentes espacios académicos su interés en participar en la disputa por la dirección de la máxima casa de estudios.

Leah Muñoz @leahdanmunoz
Miércoles 23 de septiembre de 2015
A unos días de que se emita la convocatoria para ocupar la rectoría de la mayor casa de estudios de México en el periodo 2015-2019, ya son varios los personajes que han externado su interés en contender por la dirección de la universidad.
La academia y la política
Francisco Bolívar Zapata, ex director del Instituto de Biotecnología (IB) de la UNAM , uno de los nombres más “sonados” al interior de la academia por su quehacer científico y sus posiciones políticas, aún sin hacerlo público ha externado su deseo por participar como candidato para la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Con 67 años de edad Bolívar Zapata ha acumulado un largo historial académico que en nada ha estado separado de lo político, ligando su actividad científica a la adquisición de importantes puestos de poder e influencia política en la ciencia mexicana como fue su papel de presidente y vicepresidente en la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) durante el periodo 1996-2000.
Su participación en la Universidad ha ido más allá de ser sólo profesor, investigador emérito o alguien con renombre en la ciencia, ya que también ha tenido participación política en las altas esferas del poder universitario como miembro de la Junta de Gobierno (compuesta por los 15 “notables” que se encargan de elegir al rector), uno de los órganos pilares que sustentan la antidemocracia en la UNAM.
Durante el gobierno de Francisco Barnés de Castro, que intentó privatizar la educación pública con la imposición de cuotas en 1999 (que posteriormente fueron echadas atrás por la histórica huelga estudiantil del CGH), Bolívar Zapata fue coordinador de Investigación Científica.
En la Universidad Autónoma Metropolitana también ha tenido puestos de influencia como miembro de la Junta Directiva.
Dedicado a la investigación en el área de biología molecular y biotecnología, ha sido un fuerte promotor de las tecnologías transgénicas. En 1977 fue parte del grupo de investigadores que en San Francisco, Estados Unidos, produjeron por primera vez en todo el mundo proteínas humanas en bacterias por medio de la ingeniería genética.
La ciencia, el gobierno y Monsanto
Teniendo una relación estrecha con el gobierno, tal cual expresa su actual cargo como Coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia, Bolívar Zapata ha sido un importante colaborador en la implementación de la política gubernamental para la ciencia mexicana, desde su participación dentro de la Junta de Gobierno del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que ha reducido el presupuesto para la investigación científica en el Conacyt 31%, quedando en 34,010.3 millones de pesos para el 2016.
Participó junto con el Conacyt y el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República (CCC) en la Iniciativa de Ley para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica por invitación de la Presidencia de la República.
Su actuar en torno a los Organismos Genéticamente Modificados ha sido activo y a favor de los mismos en la política nacional como expresa su participación por acuerdo con la Presidencia en 1999 en la elaboración de la Iniciativa para la Creación de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (OGMs). Dicha comisión se ha encargado de favorecer la entrada del maíz transgénico a México.
En el 2000 durante su estancia en la AMC como coordinador del Comité de Biotecnología de dicha academia organizó sus esfuerzos para apoyar al Congreso de la Unión en la elaboración de la Ley de Bioseguridad de OGMs que permitiría la experimentación y la posterior comercialización de los productos transgénicos beneficiando a las grandes transnacionales- Monsanto, Syngenta, Pioneer, Dow AgroSciences y Bayer CropScience- a costa de la contaminación transgénica de los maíces nativos y de la subordinación alimenticia a estos grandes consorcios biotecnológicos.
Con los recientes avances legales para la permisión de los transgénicos en el país, Francisco Bolívar ha sido un importante legitimador, como parte del gabinete de la Presidencia, del discurso oficial para la implementación de transgénicos en el campo mexicano. Se trata, en definitiva, de un “académico” que ha puesto su accionar al servicio del gobierno de los capitalistas, y de los intereses de las grandes trasnacionales.
Gobierno federal en gobierno universitario
Hasta ahora públicamente sólo Rosaura Ruíz, directora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, y Sergio Alcocer, ex Subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), se han presentado para concursar para la rectoría.
Es claro que el PRI busca mantener la continuidad en la dirección de la UNAM a través de alguno de los dos enviados salidos del gabinete presidencial, Bolívar Zapata y Sergio Alcocer.
Los anteriores rectores y postulantes para la rectoría históricamente han estado ligados a la política gubernamental y del conjunto de los partidos del régimen político que han garantizado la subordinación al imperialismo durante décadas.
Ante los actuales ataques a la educación pública con los recortes al presupuesto y frente a la próxima imposición de rector se hace necesaria la movilización de los trabajadores, estudiantes y profesores para defender la educación pública y por la democratización de la UNAM, luchando para echar abajo los mecanismos antidemocráticos que imperan en la universidad, en la perspectiva de conquistar un gobierno tripartita de estudiantes, académicos y trabajadores.