×
×
Red Internacional
lid bot

Bolivia

Bolivia. Cierra carrera electoral con masivos actos

Javo Ferreira

Javo Ferreira Militante de la LOR-CI

Jueves 9 de octubre de 2014

A horas del cierre de la carrera electoral y el inicio de la veda de propaganda impuesto por el Tribunal Supremo Electoral del Estado Plurinacional de Bolivia, Unidad Demócrata encabezada por el “rey del cemento”, el empresario de centroderecha Doria Medinacerraba la campaña electoral en el departamento del Beni, con un discurso optimista y donde cuestionó el “gasto” sin planificación y sin racionalidad del gobierno de Evo Morales.

Se refirió a la importancia de las elecciones para aprovechar los enormes recursos económicos que hoy son “despilfarrados” por el actual gobierno en “satélites que nadie sabe para qué sirven” o en canchas de futbol por todo el país, mientras la gente, necesita fuentes de empleo. Anunció la masificación de los CITES (centros de innovación tecnológica) que él ha venido impulsando y financiando con sus propios recursos, planes de desarrollo productivo para microempresarios como elementos claves del desarrollo nacional. Así mismo se refirió a la importancia de garantizar la libertad y evitar las tendencias al control absoluto del poder político que ha manifestado el MAS.

Entre tanto, en la ciudad de El Alto una importante movilización popular, algunos se referían a la misma como de unas 200 mil personas, Evo Morales y García Linera intentaron seducir al electorado asalariado y vinculado a la Central Obrera Boliviana, con reiteradas vivas a la COB y a los dirigentes laborales. Llamativamente fue importante la presencia de funcionarios públicos que masivamente asistieron de todas las reparticiones estatales y una pobre presencia de mineros, indígenas y ponchos rojos. Esta vez solo dirigentes y miembros de las federaciones sindicales se encontraban presentes así como algunas comunidades campesinas de la periferia alteña. El discurso fue reafirmar los logros de la nacionalización y la redistribución de la riqueza puesta en marcha a partir de su gobierno, además de resaltar que la clave de toda la transformación estaba en el departamento de La Paz, en segundo lugar Santa Cruz y finalmente en tercer lugar en Cochabamba, afirmación “poco feliz”, considerando el peso del regionalismo en la cultura política boliviana.

Finalmente las otras listas realizaron sus actos de cierre en días pasados, particularmente fue importante el domingo pasado la del Movimiento Sin Miedo, ex aliado del MAS, que pretende ubicarse como la segunda fuerza luego del partido oficialista, en una campaña que se basó, en el eslogan “ni volver al pasado ni el estancamiento actual” en un intento de separarse tanto del empresario Doria Medina como del actual gobierno. A días de las elecciones, y con una situación económica inmejorable para el país altiplánico, las previsiones del triunfo asegurado del MAS de Evo Morales ha reducido las expectativas a si el partido de gobierno será capaz o no de retener los 2/3 en el control parlamentario y en la definición de la segunda fuerza de oposición. La coincidencia en los aspectos centrales tanto de oficialista como opositores de mantener los actuales niveles de regalías e impuestos a las petroleras, así como la coincidencia en leyes claves como la recientemente aprobada ley minera, ha sembrado la apatía y el desgano en unas elecciones que ven que la palabra cambio se ha reducido a conservar lo existente.


Javo Ferreira

Javo Ferreira nació en La Paz en 1967, es fundador de la LOR-CI en Bolivia. Autor del libro Comunidad, indigenismo y marxismo y parte del consejo editorial de La Izquierda Diario Bolivia. Fue docente de la Universidad Obrera de Siglo XX en Potosí e impulsor del PT de la COB el 2013.

X