×
×
Red Internacional
lid bot

DECLARACIÓN DE LA LIGA OBRERA REVOLUCIONARIA. Bolivia: frente al referéndum presidencialista del régimen y del gobierno de Evo Morales

Presentamos a continuación el editorial del periódico Palabra Obrera de la Liga Obrera Revolucionaria de Bolivia sobre la política de la izquierda y los revolucionarios ante el referéndum que habilitaría la reelección de Evo Morales.

Javo Ferreira

Javo Ferreira Militante de la LOR-CI

Jueves 3 de diciembre de 2015

Fuente: Palabra Obrera

El próximo 21 de febrero, los trabajadores y el pueblo hemos sido compelidos nuevamente a optar entre el SI o el NO a la reforma constitucional que de aprobarse habilitaría a Evo Morales a ser presidenciable por cuarta vez, desde el 2006.
La “jugada”, aunque deseada por el gobierno tiempo atrás, se produce luego del primer fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que se declaró competente para atender la demanda marítima boliviana contra el Estado chileno, buscando de esta manera traducir en un resultado favorable a la reelección presidencial, el optimismo y las ilusiones en una salida soberana al Pacífico por parte de amplios sectores populares.

Ante la caída de precios el MAS profundiza su viraje estratégico a derecha

Como señalamos en otro artículo, el conjunto del continente ha empezado a experimentar el fin de la bonanza económica que acompañó la gobernabilidad regional durante estos años, provocando ahora profundas crisis políticas como en Venezuela, Brasil y Argentina,donde acaba de ganar la elección presidencial Mauricio Macri, de la oposición derechista al candidato oficialista Scioli, también de origen menemista y derechista. La caída del precio del barril del petróleo a menos de la mitad de la media de todos estos años con su impacto en las recaudaciones estatales en concepto de impuestos y regalías y, por lo tanto, la necesidad por parte del gobierno de Evo Morales de implementar ajustes, así como la necesidad de defender los intereses patronales y de los ricos, está conduciendo al equipo de gobierno a profundizar su viraje a derecha, terminando con las bravuconadas discursivas antimperialistas y buscando en forma pragmática crear condiciones agradables para las inversiones de las transnacionales y capitalistas norteamericanos, europeos y chinos.
Así mismo, en este rumbo burgués “serio y responsable” el endeudamiento masivo pretende amortiguar la caída por un par de años más: China se ha transformado en el principal acreedor del Estado Plurinacional de Bolivia con los 7.200 millones de dólares comprometidos a cambio de obras de infraestructura que realizarán también empresas y capitalistas chinos, o la ronda de negocios impulsada nada menos que por el Financial Times en Nueva York con 130 empresas imperialistas. Para completar el cuadro, Evo Morales en persona viajó a Europa a establecer livianas condiciones a los acuerdos comerciales con el imperialismo francés y alemán. Acompañan todas estas medidas con despidos y racionalización en las empresas estatales como la Minera Huanuni, la textilera ENATEX, o el proyecto del Mutun, además de permitir y facilitar despidos en empresas privadas como Inti Raymi o Tres Amigos, afectadas por la caída de precios en los minerales.

Objetivo del referéndum de febrero: ¿Hacia un reforzamiento de la institución semi bonapartista de Evo Morales?

La aprobación de la Constitución política del Estado luego del pacto con las diversas derechas regionales el 21 de octubre de 2008, garantizó la continuidad y la seguridad jurídica de las propiedades terratenientes y latifundistas, así como los negocios de la burguesía y las trasnacionales, condujo al MAS a la construcción de un nuevo orden de dominio al servicio de los ricos, sin contar con el respaldo de una oposición burguesa fuerte y legitimada. Esta situación desarrolló tendencias al fortalecimiento de la institución presidencial como único árbitro entre las clases que permitiera la construcción del nuevo régimen de dominio burgués, el Estado Plurinacional de Bolivia. Esta tendencia se fue desarrollando y manifestándose en el control paulatino de los medios de comunicación, en el despliegue de mecanismos represivos contra sectores populares, obreros e indígenas, como sucede con el chantaje permanente a los mineros, obreros, y trabajadores asalariados, la represión a los pueblos Guaraníes, Lecos, del Tipnis, etc, y el despido de trabajadores de sus fuentes laborales ante cualquier voz disonante. La criminalización de la protesta se puso a la orden del día.Con este referéndum buscan torcer aún más a la derecha la constitución pactada con la vieja oligarquía nacional, para habilitar a Evo Morales a un nuevo periodo presidencial, consolidando la reaccionaria institución presidencial y prolongando el régimen semi bonapartista de Evo Morales que se pone al servicio de los “buenos” negocios capitalistas en momentos en que hay que empezar a ajustar el cinturón, el salario y las pocas conquistas de los trabajadores.

¿Qué busca el NO de la oposición burguesa tradicional?

Entre tanto, los partidos opositores “más fuertes” como Unidad Nacional (UN) del empresario cementero Doria Medina, o de los ex aliados del MAS, los militantes del partido municipalista de Luis Revilla, Soberanía y Libertad (SOL.BO), junto a los representantes de las burguesías locales y regionales como Costas, Fernández y otros, han encontrado tanta comunidad de intereses con el partido de gobierno que las criticas manifiestas ya no se dirigen al “indio comunista” contra el que creyó atacar ferozmente la ultra derecha cruceña el 2008, sino que hoy bregan por una “gestión más transparente y honesta”: este bloque de la vieja derecha es incapaz de distinguirse ideológica y políticamente del MAS, y se limita a plantear consignas de carácter administrativo para poder disputarse cuotas de poder. Es así que frente al referéndum, al que llaman a votar NO, aunque coinciden con el gobiernoen sus objetivos patronales y proimperialistas, buscan una participación mayor en el reparto de los recursos y de la administración del Estado frente a la camarilla gobernante.

Los trabajadores debemos oponer a la reaccionaria institución presidencial con una salida independiente

Ante esta situación, los trabajadores debemos manifestar nuestro absoluto rechazo a los planes de ajuste y entrega que el MAS ha emprendido, cubriendo todo esto con la figura de Evo y una institución que garantice la continuidad de los objetivos burgueses contra los trabajadores y el pueblo. Tanto el MAS de Evo como la derecha tradicional, en los asuntos estratégicos tienen una comunidad de intereses. No es casualidad que todo el Estado Mayor que lleva adelante la demanda contra el Estado chileno en la Haya, está formada por prominentes representantes de la vieja partidocracia patronal-neoliberal, como Rodríguez Veltze ex presidente luego de la caída de Carlos Mesa, el mismo Mesa convertido en embajador itinerante y vocero oficial de Bolivia sobre la cuestión marítima, y el respaldo brindado por la comisión de expresidentes, integrada nada menos que por Tuto Quiroga del viejo partido militar ADN (revestido como PODEMOS hoy), Jaime Paz Zamora, aquel ex guerrillero devenido en rabioso neoliberal que “cruzo ríos de sangre”.

El referéndum, no ofrece ninguna alternativa a los trabajadores, ya que si gana el SI se refuerza la institución presidencial y la lógica bonapartismo de Evo Morales, y si gana el NO, queda intacto el actual orden de dominio expresado en la actual Constitución, consensuado entre el MAS y las viejas representaciones derechistas. Los trabajadores debemos impulsar una campaña que permita ser el puntapié inicial para avanzar en la organización y movilización independiente de los trabajadores del campo y la ciudad, recuperando nuestros sindicatos y organizaciones matrices de manos de los podridos y corrompidos burócratas sindicales para retomar el mandato del XV congreso de la COB de poner en pie el Instrumento Político de los Trabajadores, basado en los sindicatos y con plena democracia interna, única forma de garantizar la absoluta independencia tanto del MAS como de los diversos partidos patronales.

¿Qué votar? ¿Blanco, nulo o un NO desde los trabajadores y la izquierda?

Los socialistas revolucionarios de la LOR-CI votaremos blanco o nulo en el próximo referéndum, como forma de expresar nuestro rechazo tanto a los intentos reeleccionistas de Evo como nuestro rechazo a la búsqueda de alternancia “anti obrera” y “antipopular” de la derecha. Sin embargo comprendemos y acompañaremos la expresión de amplios sectores de trabajadores y sectores humildes y pobres de la ciudad y el campo, así como de algunas organizaciones indígenas del oriente y del occidente que ven en el NO la posibilidad de poner un límite a la acción represiva.

Sin embargo plantearemos junto a estos compañeros que pusieron en movimiento el Partido de los Trabajadores el 2013 junto a una de las más importantes huelgas obreras de muchos años, solo derrotada por la traición de la burocracia de Pérez y Trujillo, que colaboraremos en la medida que podamos expresar un NO que no sea solo una expresión de rechazo a Evo y sus políticas, sino también a las diversas expresiones de la derecha patronal. Acompañaremos las experiencias de organización y movilización que desde la izquierda y desde los trabajadores se empiecen a expresar en las calles hasta el referéndum, planteando que votemos No, Blanco o nulo, la clave no está en el voto, sino en la organización y movilización independiente. En este sentido levantamos las banderas de la independencia política de los trabajadores, llamando a poner en pie el Partido de los Trabajadores, con plena democracia interna y basada en los sindicatos.

Solo con la organización y la lucha en forma independiente podremos enfrentar los planes de ajuste, defendiendo nuestro salario y la estabilidad laboral, hoy en peligro por el MAS y la vieja derecha. Digamos NO a los Patrones, Digamos NO al ajuste al salario y nuestras conquistas, digamos SI al Partido de los Trabajadores basado en los sindicatos!


Javo Ferreira

Javo Ferreira nació en La Paz en 1967, es fundador de la LOR-CI en Bolivia. Autor del libro Comunidad, indigenismo y marxismo y parte del consejo editorial de La Izquierda Diario Bolivia. Fue docente de la Universidad Obrera de Siglo XX en Potosí e impulsor del PT de la COB el 2013.

X