lid bot

Sistema de pensiones. Bolsonaro apuesta por "capitalización individual": sigue "ejemplo" de Chile y sus pensiones de hambre

Paulo Valle, subsecretario de Previsión Complementaria del gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro, anunció que "el siguiente paso es la capitalización individual" refiriéndose al cuestionado proyecto de reforma previsional en Brasil. Quieren seguir el ejemplo neoliberal de Chile y sus pensiones miserables.

Martes 14 de mayo de 2019

En el gigante Brasil el gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro también está intentando aprobar una reforma previsional que atacaría profundamente a la clase trabajadora y sectores populares de dicho país. Paulo Valle, subsecretario de Previsión Complementaria, anunció que el "siguiente paso es la capitalización individual", poniendo de ejemplo a Chile y su actual sistema privatizado de pensiones, las AFP, que entrega pensiones de hambre y genera enormes ganancias para los empresarios.

"El principal objetivo de esta reforma es fijar una edad mínima y cambiar ciertos parámetros en términos de beneficios. Después de la aprobación de la reforma, el siguiente paso es el sistema de capitalización individual en Brasil", afirmó Valle en una entrevista concedida a La Tercera.

En el caso de Brasil, la reforma previsional se enmarca en una serie de ataques y ajustes que impulsa el gobierno de Bolsonaro como, por ejemplo, el anuncio de un recorte del 30% en el presupuesto educativo y la eliminación de becas de posgrado, lo que ha generado movilizaciones de estudiantes y profesores y el llamado a paro nacional para este miércoles 15 de mayo. El primer objetivo de Bolsonaro es extorsionar a la sociedad con un recorte presupuestario masivo, no solo en educación sino también en salud y medio ambiente, con la excusa de que si no se aprueba la reforma previsional no habrá dinero para el resto de las áreas.

Te puede interesar: El ajuste de Bolsonaro desata la movilización educativa en Brasil

Los ataques contra el pueblo trabajador brasilero comenzaron inmediatamente asumido el mandato de Bolsonaro. Por ejemplo, en enero fue anunciado un decreto para reducir en 106 reales el sueldo mínimo, quedando en 998 reales. Eso afecta a 48 millones de personas que reciben sueldos miserables.

Te puede interesar: El primer decreto de Bolsonaro: reducir el salario mínimo de los trabajadores

El xenófobo y misógino presidente de Brasil intenta aprobar una serie de reformas para precarizar aún más la vida de millones de brasileros y brasileras, y para eso se basa en el "ejemplo" del Chile neoliberal y capitalista, de derechos privatizados y recursos naturales saqueados, de precarización, y exorbitantes ganancias para la clase empresarial. A Bolsonaro y Piñera los une una visión de sistema económico y social, y también una estrecha relación con el imperialismo de Estados Unidos, liderado por el empresario Donald Trump.

El gobierno de Brasil quiere seguir el camino que tomó Chile con la dictadura militar, donde cada uno de los derechos básicos de las personas se transformaron en suculentos negocios empresariales, cuya herencia fue administrada por todos los gobiernos de la ex Concertación y ex Nueva Mayoría. Allá quieren dar un golpe a la clase trabajadora y sectores empobrecidos privatizando las pensiones y ajustándolas, y acá con el proyecto de reforma previsional buscan fortalecer aún más el negocio privado de las AFP, creado en los años 80’, y mantener las pensiones de hambre, mientras las ganancias aumentan.

En el caso de Chile este lunes fue rechazada la idea de legislar el proyecto de reforma previsional, debido a los votos de la "oposición" y a la "poca claridad" del proyecto del Gobierno, sin embargo, Piñera confía en que obtendrán los votos en la discusión que se realizará en la Cámara, y la DC- pese a que uno de sus parlamentarios ayer votó en contra-, a través de su presidente, ya anunció que daría los votos.

Ante las pensiones miserables- mientras las AFP aseguraron un 100% de ganancias en el primer trimestre de este año, con 196,6 millones de dólares, y la gran mayoría de la población sigue obteniendo jubilaciones miserables, inferiores a los $200.000 y muy por debajo del ya mísero sueldo mínimo en el país-, tanto en Chile como en Brasil es necesario enfrentar las reformas de la derecha y empresarios en las calles, con movilizaciones, organización de base y unidad entre trabajadores, trabajadoras, juventud, estudiantes, movimiento de mujeres, movimiento No + AFP y junto a los diversos movimientos sociales que han salido a luchar por sus demandas en los últimos años.

Te puede interesar: ¡Indignante! AFP tuvieron 100% de aumento en ganancias en primer trimestre

Hay que rechazar totalmente las reformas precarizadoras de Bolsonaro y solidarizar con el pueblo trabajador brasilero, y en Chile oponerse en las calles fuertemente a los ataques del Gobierno y sus reformas.

Para esto la CUT y las distintas centrales sindicales deben ponerse al servicio de organizar esta oposición a las reformas en los lugares de trabajo, con un gran llamado a paro nacional efectivo y organizado desde las bases y en total unidad con estudiantes, juventud y mujeres; para que en las calles y con movilización luchemos contra la reforma previsional y las AFP, y por un sistema de reparto estatal, solidario, tripartito y gestionado por trabajadores/as y jubilados/as, donde las pensiones sean acorde al valor de la canasta familiar de $450.000 y acabemos con las enormes ganancias de empresarios que sacan provecho de la miseria de millones, después de toda una vida de trabajo y esfuerzo.