×
×
Red Internacional
lid bot

Política. Boric en la Araucanía: Entre la agenda de la derecha y la política concertacionista

El presidente Gabriel Boric en su gira por el Wallmapu estuvo acompañado por la ministra del Interior, Carolina Tohá(PPD) , con dos objetivos de fondo: fortalecer la política securitaria y buscar abrir diálogos con algunas comunidades, pero afirmando que, “no será posible restituir todas las tierras”.

Camilo Jofré

Camilo Jofré Profesor, militante del PTR e integrante de la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase.

Domingo 13 de noviembre de 2022

Esta semana el presidente Gabriel Boric junto a la ministra del Interior hicieron una gira por la Araucanía. En su primer día de llegada, la prioridad fue el fortalecimiento de la agenda securitaria. Para esto el presidente junto a la ministra, concretaron una serie de reuniones, entre ellas una con “familiares de víctimas fatales”.

La agenda de la derecha

En sus palabras iniciales planteó que, “En la región ha habido actos de carácter terrorista”, lo cual llamó la atención para muchos partidarios, pero también sacó aplausos de algunos sectores de la derecha. Por ejemplo, el gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas(Evópoli) afirmó que, “más allá de cualquier diferencia política, lo que siempre debe primar es trabajar todos juntos por el bienestar de nuestra gente”. Por su parte, el diputado Henry Leal (UDI) se refirió a las palabras del presidente diciendo que, "me parece bien que por fin el Presidente esté usando el tono adecuado para referirse a los terroristas que por años han asolado a La Araucanía (….) valoró sus expresiones, van por el camino correcto".

La ministra del interior en la misma sintonía ya venía anunciando, “la compra de vehículos a través del presupuesto que el próximo año va a permitir contar más de mil nuevos vehículos para carabineros y los patrullajes conjuntos con los municipios”, durante su gira por el sur, dejando en claro cuales son las prioridades del gobierno.

La continuidad de la política concertacionista

Pero hubo un giro en su discurso desde el segundo día y en las reuniones que tenía previstas, incluso reuniéndose con 12 lonkos de Lonquimay y dando a conocer la iniciativa de levantar una Comisión por la Paz y el Entendimiento. En sus palabras, “Invitó a todos los actores de la Región a que conformemos una Comisión por la Paz y el Entendimiento, pero ojo, esta no es una comisión para hacer un diagnóstico, ya se han hecho suficientes. Como señalé los diagnósticos, ya están hechos, es una comisión para que tomemos las recomendaciones que los organismos nacionales e internacionales han hecho para buscar una solución al conflicto de la región y de una vez por todas las hagamos realidad”.

En este sentido el presidente reivindicó a los gobiernos de la Concertación que lo han precedido, entre ellos el de Patricio Aylwin, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet e incluso al exministro de Sebastián Piñera, Alfredo Moreno, como quienes han abordado la situación en la Araucanía. “Es justamente sobre este trabajo y esfuerzo abnegado de todos ellos por alcanzar la paz, que hoy me toca a mí hablarles a ustedes, a los habitantes de La Araucanía, pero también a todo Chile.” , dijo el presidente. Si bien no quiso profundizar en los objetivos de la Comisión que está levantando, esta se establece sobre el camino que ha implementado la Concertación frente al conflicto Mapuche y del cual ya sabemos su accionar represivo contra las comunidades.

Desde ya el presidente dijo que, “no será posible restituir todas las tierras”, abriendo un amplio cuestionamiento sobre qué medidas implementará para avanzar en la devolución de tierras a las comunidades. Resulta increíble pensar que las familias Matte y Angelini triplican de conjunto todo el territorio exigido por las comunidades mapuches. Es ahí donde el gobierno no quiere intervenir ni generar conflictos, todo lo contrario, busca traer un manto de seguridad y confianza a los grandes empresarios de la zona.

Para dar una respuesta a las demandas más sentidas del pueblo mapuche, no hay que confiar en las políticas heredadas desde tiempos de la concertación y que hoy implementa el gobierno de Boric, sino buscar levantar una alternativa independiente, de izquierda y anticapitalista, para romper cualquier ilusión con las medidas que actualmente se están proponiendo. Para esto es importante tomar como ejemplo la lucha que vienen dando trabajadores y comunidades mapuches, levantando una toma productiva para poder suplir las necesidades que tienen actualmente las familias trabajadoras frente al encarecimiento del costo de la vida.