Al finalizar la reunión, el presidente de la Cámara de Diputados Raúl Soto señaló que "llegó el momento de la política de los acuerdos" en clara alusión a la política de los consensos de los 90’s que fue rechazada de plano durante la rebelión popular de 2019.
Lunes 5 de septiembre de 2022 22:54

El pasado domingo se celebró en Chile el referendum de salida de la Convención Constituyente en el que triunfó el Rechazo por un holgado margen de casi 62% a 38%. La envergadura de la derrota obliga al gobierno de Boric a recalcular, tanto en el plan de gobierno como en los nombres que tendrán más peso en el gabinete.
Tras el facaso del gobierno, en la mañana de este lunes el presidente Boric se reunió con los Álvaro Elizalde (Partido Socialista) y Raúl Soto (Partido Por la Democracia), presidentes del Senado y la Cámara de Diputados respectivamente para abordar el nuevo itinerario constitucional. Boric había señalado ayer en la noche: "Hago un honesto llamado a todas las fuerzas políticas a poner a Chile por delante de cualquier legítima diferencia, y acordar a la brevedad los plazos y bordes de un nuevo proceso constitucional. Contarán conmigo plenamente para la tarea de facilitar este entendimiento del que, por cierto, el Congreso Nacional deberá ser el gran protagonista".
Te puede interesar: El triunfo del Rechazo a la Constitución en Chile y el fortalecimiento de la derecha
Te puede interesar: El triunfo del Rechazo a la Constitución en Chile y el fortalecimiento de la derecha
En la reunión se acordaron los primeros pasos de este itinerario que partiría por una convocatoria a todos los partidos políticos. “El Presidente de la República va a convocar a los distintos partidos con representación parlamentaria, también actores de la sociedad civil, para escuchar sus puntos de vista” señaló Elizalde a los medios. Además, anunció que esta semana desde el parlamento se escuchará también a "otros movimientos sociales y representantes de la sociedad civil".
La reunión es parte de la estrategia que venía trabajando previamente el gobierno (para cualquiera de los dos escenarios) para instaurar un nuevo "acuerdo nacional" entre gobierno y derecha. El contenido del acuerdo tiene que ver con una moderación a toda línea del gobierno e incluiría: i) Un cambio de gabinete con mayor peso de los sectores de la ex concertación en el gobierno, la coalición de partidos que gobernó chile en alternancia con la derecha desde la salida de la dictadura; ii) Delinear el nuevo proceso constituyente, más amañado que el anterior, sin participación de independientes, en un plazo más acotado (se habla de 6 a 9 meses o máximo 1 año) y con contenidos que tenga acuerdo la derecha; iii) Moderación de las reformas del programa de gobierno (tributaria, pensiones y salud) donde se habla de un protagonismo de las llamadas AFP, los odiados fondos privados de jubilaciones. Además dar más beneficios a la salud privada, bajar el royalty que pagan las empresas mineras al estado y beneficios impositivos a los empresarios (llamadas de forma eufemística como "apoyo a la inversión").
Parte de esta agenda derechista que seguirá el gobierno tiene como contraparte golpear a la izquierda. En su discurso de anoche, Boric criticó el "maximalismo, la violencia y la intolerancia". Hoy Soto, habló en ese mismo sentido para revivir la política de los acuerdos de los "30 años". “Lo que corresponde hoy día es trabajar para reconstruir el diálogo, recuperar la capacidad de entendimiento que se ha perdido en el último tiempo en el país, dejar las trincheras y diferencias políticas de lado”, sentenció Soto.
Este martes, el gobierno tendrá una reunión con los presidentes de partidos de la derecha.