×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevista. Bregman: “Cuando me preguntan qué hacer, digo participá de las asambleas de tu barrio, fortalezcamos esa instancia”

La diputada nacional del PTS-Frente de Izquierda pasó por El Círculo Rojo en Radio Con Vos. Allí se refirió a la derrota de la Ley Ómnibus y a las perceptivas que se abren. Polemizando con el peronismo, señaló: “Se mostró que hay fuerza para pelear, lo que tenemos por delante es muy grande y que la respuesta que tenemos que dar es enorme y que para eso hay que organizarse”.

Viernes 9 de febrero de 2024 12:29

Este jueves por la noche, Myriam Bregman pasó por Radio Con Vos y habló con Fernando Rosso y todo el equipo del El Círculo Rojo. Acá dejamos algunas de sus principales definiciones. Escuchá la entrevista completa.

  •  Fue un mes intenso y para nosotros, para nosotras, es bastante distinto que para cualquier otro diputado. Porque estamos leyendo estudiando, mirando, pues no solo te tenés que defender de lo que hace el oficialismo. A veces te invitan a acompañar artículos o se hacen propuestas que también juegan para otros sectores patronales. En este peloteo que se ve entre el gobierno y los gobernadores, en el medio están los intereses populares, de los trabajadores y los trabajadoras. Desde la izquierda tenemos un laburo que es mirar siempre desde una perspectiva completamente distinta lo que se está discutiendo.
  •  Me da mucha risa que traten todo el tiempo de mostrarse tan poderosos y autosuficientes. Milei no hace todo esto porque un día se levantó y se juntó con Sturzenegger, con Caputo y decidieron mandar estas leyes al Congreso. Milei está llevando adelante un plan por el que hace mucho tiempo las grandes corporaciones vienen presionando. Que el Fondo Monetario viene exigiendo y que en los anteriores gobiernos había pasado con distintos grados. Él está llevando adelante ese programa. Nosotros lo dijimos desde el principio de este debate. Si vos mirás tanto el DNU como la Ley Ómnibus tienen nombre y apellido. La única unidad que tienen es que conjugan grandes temas que le vienen preocupando desde hace mucho tiempo a las corporaciones, a los sectores más concentrados del poder.
  •  A la oposición dialoguista yo los dije en la cara que, si todo esto pasaba, difícilmente el calificativo con el que serían recordados en sus pueblos fuera el “dialoguista”. Si pasaba la privatización de fabricaciones militares, de los ferrocarriles, si pasaba esto de denominar servicio esencial y no derecho esencial -que es otra cosa- a la educación.
  •  Ya cuando comenzó, el debate venía trabado porque el Fondo Monetario -que está detrás de todo- le impedía a Milei coparticipar el Impuesto País. Esto no le cerraba algunos gobernadores. Nosotros desde otro lugar completamente diferente veíamos que había que enfrentar con todo esta ley, porque no podíamos dejar que se aprueben capítulos enteros contra las leyes laborales, contra los derechos ambientales.
  •  No puedo dejar de decir el factor que fue la calle. Que todos estos días haya estado la movilización afuera fue importantísimo. Aquellos que se movilizaron son la avanzada más valiente, más activa, pero que demostraban que hay un descontento mucho mayor. Me contaban anécdotas de trabajadores que volvían a su laburo al día siguiente y decían estuve frente al Congreso y eran muchos los que decían ‘me hubiese gustado estar, no pude’.
  •  Patricia Bullrich hizo lo suyo para tratar de aterrorizar. Y muchos referentes políticos trataron de de apaciguar. Incluso del peronismo, que dentro del recinto se mostraban muy opositores, pero trataban de apaciguar la calle, diciendo que era peligroso, que no se podía. Pero sabemos que si hay algo que que hace que baje esa peligrosidad de la represión es la masividad. Si somos miles y miles afuera esto se aminora sensiblemente. Patricia Bullrich el día del paro nacional que hicimos una movilización, poco pudo hacer ante la masividad. Creo que hay que destacar el valor de la calle y de todos esos compañeros y compañeras de las asambleas barriales, de los partidos de izquierda, de movimientos sociales, de sectores de la cultura. Cumplieron un rol importante.
  •  La calle se empezó a construir rápidamente aquel 20 de diciembre en el que también estuvimos. El 27 de diciembre con la movilización frente a Tribunales, en el paro del 24. Creo que hubiese sido muy distinto el destino de esta ley si todos estos sectores no hubiesen estado haciendo el aguante afuera. Demostraron que el repudio a esta ley es mucho mayor.
  •  Más allá de que algunos querían contener solo en un debate parlamentario, hubo una expresión, empezó a generarse una expresión profunda, a la que yo creo que hay que apostar con todo. Porque ahí está el germen de algo nuevo, de que vuelva a resurgir la autoorganización. Ahora tenemos que estar contentos porque se logró frenar el trámite de la Ley Ómnibus. Pero Milei va a volver con nuevos ataques, sigue vigente el DNU, siguen atacando a través de tarifazos y este plan licuadora, de licuar salarios y jubilaciones. Entonces creo que está creciendo algo muy importante en este fenómeno de autoorganización. Cuando me preguntan ‘qué hacemos’, yo digo ‘participá de las asambleas de tu barrio’. Fortalezcamos esa instancia totalmente democrática, donde se pueda votar, donde se pueda decidir, donde se decida cuándo marchar y cómo.
  •  Esto combinado con sectores de trabajadores que empiezan a salir, que se empiezan a movilizar, puede generar algo potente. Porque la CGT hizo un paro que tuvo mucha convocatoria, con movilización, pero después no tuvo continuidad. Volvimos a los comunicados de prensa y sabemos que con comunicados de prensa a esta gente no la vamos a parar. Precisamente por lo que decíamos antes: hoy los sectores poderosos ven la oportunidad de sacarle una nueva tajada a la clase trabajadora argentina. Entonces es muy importante que todo esto se desarrolle, que participemos de esos procesos y que encontremos ahí un lugar para todos aquellos que por ahí no tienen una militancia diaria y y que ven en las asambleas la manera de expresarse y organizarse.
  •  Creo que Patricia Bullrich ha logrado es que nadie se le anime. Se le animaron los manifestantes, se le animaron las asambleas barriales, pero no hay un juez, un fiscal, nadie le dice nada. Actúa sin orden judicial, totalmente por fuera de la mínima legalidad y la dejan hacer lo que quiere. Ni que hablar de Jorge Macri, que le dejó que le tomara la ciudad y la dirija como quiera. Su objetivo es conseguir algo que no logró ni Videla. Videla no logró calmar a las Madres de Plaza de Mayo diciéndoles que tenían que volver a sus casas. Las Madres, las Abuelas inventaron la ronda y marchaban todos los jueves.
  •  Creo que a este ajuste se lo derrota con la movilización popular. Con la movilización de los trabajadores y las trabajadoras. Eso es bastante distinto a la perspectiva que se abre si es mera rosca legislativa, donde se están intercambiando favores y mañana se dan vuelta de nuevo. Es muy importante discutir cuáles son esas alternativas. Estos sectores que a pesar de manifestar claramente su oposición a la ley después tienden a no movilizarse es porque apuestan claramente a recomponer a una fuerza política que viene de demostrarnos qué es lo máximo que puede dar en este periodo. Es un periodo bajo el sometimiento del Fondo Monetario, con una fuerte deuda externa, con una dependencia feroz de nuestro país. Ya tuvimos el gobierno Alberto Fernández y ya vimos qué ocurrió. Estamos como en un mecanismo medio pendular, donde la derecha te lleva a la catástrofe y luego te prometen que van a llenar la heladera, pero viene el desencanto. Entonces aparece un fenómeno aberrante como es el Milei.
  •  Nosotros desde la izquierda tenemos un desafío importantísimo. Porque queremos salir de ahí, queremos una nueva fuerza política que permita pelear por otra perspectiva, donde no tengas que aceptar todo el tiempo un 25% de pobreza o un 60%. Eso no es un destino para nuestro país. Me parece que se abren muchos debates a partir de esto. Se mostró que hay fuerza para pelear, pero que lo que tenemos por delante es muy grande y que la respuesta que también tenemos que quedar es enorme. Y que para eso nos tenemos que organizar, no hay otra manera. Y que tenemos que empezar a pensar cuál es la alternativa. Como construimos esa fuerza política independiente, que no esté eligiendo entre lo que le conviene ahora las patronales agrarias y lo que le conviene al Fondo Monetario, sino que esté pensando claramente de los intereses de los trabajadores y trabajadoras, que son los que se levantan cada mañanita, van a poner la Sube en el colectivo y se encuentran con el tarifazo. Ahí se te terminan todos los discursos.
  •  Acá todavía no hay un balance hecho de cómo terminó el gobierno Alberto Fernández. Él estará paseando en España, pero las consecuencias de ese enorme desencanto que produjo ese gobierno, primero con Guzmán, después con Massa y esas peleas interminables con Cristina Kirchner, que nunca se supo bien ni por qué eran ni adónde conducían, pero terminaron llevando al pueblo trabajador a una situación crítica. Donde muchos creyeron que votando a este señor que andaba con la motosierra se podía encontrar una solución a sus problemas rápidamente. Ahora hay que construir una alternativa de clase.