×
×
Red Internacional
lid bot

Ley Bases y reforma fiscal. Bregman: “Hay que preparar una fuerte movilización para que lo que se votó en Diputados no pase en el Senado”

La diputada nacional del PTS en el FITU, Myriam Bregman fue entrevistada en el canal A24 a propósito de la media sanción de la Ley Bases y el panorama político y social abierto, tanto a partir de esa votación en Diputados, como con la histórica marcha universitaria del 23 de Abril. El valioso tiempo que se le dio a Milei, la pasividad del peronismo y las centrales sindicales, y el rol de algunos dirigentes defendiendo la universidad pública, pero votando el ajuste a los jubilados, entre otros temas.

Viernes 3 de mayo de 2024 10:36

¿Si vos tuvieras que darnos una radiografía del momento político de la Argentina a partir de la media sanción de la ley bases y el paquete fiscal cuál sería?

Creo que mirar solo la sanción de la ley puede confundir porque lo que logró hacer Milei en este tiempo hermoso que le regalaron desde enero a acá, es jugar con comprar voluntades de gobernadores intercambiando: yo pongo tal artículo que a vos te sirve, vos pones el otro... Hubo un lobby minero impresionante como pocas veces se vio o por lo menos desde la ley de humedales, cuando intentamos votar la ley de humedales, que no se veía un lobby minero tan importante. Es decir, este tiempo de pasividad desde el paro el 24 de enero, donde a la CGT no la vimos prácticamente más, el peronismo estuvo debatiéndose en sus propias internas -con más internas que que posiciones públicas-, los movimientos sociales hicieron algo parecido, fue un tiempo que Milei utilizó hábilmente para recomponer algunas alianzas en el Congreso.

Esa es una parte de la película. La otra parte de la película es la que comienza el 23 de abril con la movilización más grande que se recuerde en muchísimos años. creo que es una de las movilizaciones realmente del ’83 para acá de las más grandes en Buenos Aires y en todo el país, que marca un punto de inflexión. Ya que más allá de que Milei obteniendo algunas mayorías forzadas con el mecanismo del ballotage ellos intentaban dar la idea de que tenían mucho apoyo, se empezó a mostrar que algo cambió.

Te puede interesar: Castillo: “Muchos diputados fueron a la marcha universitaria y después parece que se olvidaron”

Hoy estuve en la comisión de Educación donde se discutía el presupuesto universitario y planteaba a partir de esto que uno puede ver una movilización de dos maneras: una para descomprimir, porque tenés mucha bronca por abajo, mucho descontento no solo de los estudiantes y docentes, sino de todos aquellos que ven la universidad pública como una conquista, más allá que tal vez nunca van a acceder a la universidad pública o no quieren, pero lo ven como "bueno esto tiene que estar por si mis hijos, mis nietos, mis hermanos quieren ir, o yo algún día quiero estudiar"... Creo que juntó todo eso, pero juntó mucho descontento. Entonces la movilización puede ser para descomprimir o puede ser para iniciar un camino de lucha y de pelea contra el plan de Milei de conjunto. Claramente, la dirección de la UBA, Yacobitti, quienes estuvieron en la tele hablando de Educación Pública a morir la usaron para descomprimir, porque al día siguiente de la movilización se sentaron con Milei, arreglaron votar la Ley Bases, que es un ataque no solo a los estudiantes que van a tener menos derechos -porque hoy todos los que estudian en la universidad pública en su gran mayoría trabajan-, sino también también a los padres de esos pibes o a los abuelos con el ataque al sistema jubilatorio.

Es decir acá no nos pueden canjear "buen consigo presupuesto universitario a cambio de reventar a todo el pueblo". El presupuesto universitario tiene que salir del no pago al fondo monetario, tiene que salir de los que se enriquecieron todos estos años, tiene que salir de las mineras que se llevan todo y no dejan nada. Entonces estamos en un punto de inflexión, es difícil ver cómo sigue la película porque dependerá de lo que hagamos.

Te puede interesar: Bregman: “El presupuesto educativo no puede ser a costa de dejar sin ingresos a jubiladas y jubilados”

Creen (desde el Gobierno) que porque ellos tengan muchos likes en las redes o gente muy habilidosa en ese ámbito, que eso evita la lucha callejera. Mirá... no existe ni se ve en ningún país del mundo eso. Serás un genio las redes, pero cuando la gente no puede comer, no puede pagar el alquiler, le aumentan las tarifas hay una realidad que no se tapa con memes ni con graciosos como Adorni, eso no lo vas a cambiar. Ellos tienen un buen manejo de redes por supuesto, pero hay una realidad que es inocultable y en la que empieza a deteriorarse rápidamente la calidad de vida de la gente. Entonces claro que (al Gobeirno) le afectó.

¿Por qué no salió en enero la ley cuando ellos creyeron que tiraban toda la carne del asador iban con todo le pegaban a todos los sectores junto y se terminaba? Tuvieron que recalcular y negociaron con lo peor de la casta, que aceptó que se sacara lo que le molestaba al agronegocio, que se sacara lo que molestaba la CGT, y dejaron lo que ataca jubilados trabajadores y mujeres. Ahora, ¿fue suficiente la calle que hubo? No, por eso te digo que la respuesta es compleja, porque es claro que lo afectó al Gobierno. Le hubiese gustado ir mucho más rápido. Entonces creo que están descubriendo que la calle existe, están descubriendo que ellos no pueden decir que la movilización lo ayudó al Gobierno (como dijeron de la movilización Universitaria), pero de nuevo el problema vuelve a ser la dirigencia política.

Mirá la entrevista completa en el video de esta nota.


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario