La candidata del FIT arrasó en el bloque de Economía, educación y trabajo. La propuesta que incluye repartir las horas de trabajo entre ocupados y desocupados, sin rebaja salarial y con un mínimo que cubra la canasta familiar fue el único planteo concreto para atacar la desocupación y enfrentar la reforma laboral que intenta imponer la derecha.
Miércoles 13 de octubre de 2021 23:16
#DebateCapital #MyriamAlCongreso Economía educción y trabajo - Myriam - YouTube
“Nuestra propuesta en esta campaña es reducir la jornada laboral a 6 hs, para repartir las horas de trabajo entre ocupados y desocupados, sin rebaja salarial y con un mínimo que cubra la canasta familiar”, dejó en claro Myriam Bregman, este miércoles, en su primera intervención en el bloque temático de Economía, educación y trabajo en el Debate de candidatos a diputados por la Ciudad de Buenos Aires.
Explicó que “empezando con implementar esta medida solamente en las grandes empresas, podrían crearse inmediatamente 900.000 nuevos puestos de trabajo genuinos”.
Te puede interesar: ¿Qué pasa si se aplica la reducción de la jornada laboral en las grandes empresas?
Te puede interesar: ¿Qué pasa si se aplica la reducción de la jornada laboral en las grandes empresas?
“Es la forma de no sacarle los que trabajan, a los verdaderos creadores de la riqueza”, advirtió.
Mientras grandes franjas de la población está desocupada o subocupada, sin llegar a fin de mes, quien logra cubrir los consumos mínimos está sometido a jornadas laborales interminables (incluso muchos en este grupo tampoco llegan).
Frente a esta realidad, Bregman expuso que “Milei, Larreta, Vidal, toda la derecha, nos quieren hacer creer que mientras menos derechos tengan los trabajadores se va a crear más puestos de trabajo. Eso se hizo en los ‘90s y la desocupación creció casi al 20%. Hoy la juventud ya trabaja prácticamente sin derechos y es la que más sufre la desocupación”.
“A la par, el gobierno les da beneficios millonarios a las mineras, al agronegocio, a las automotrices y también se demostró que eso no generó más trabajo pero si más desigualdad”, completó. Sin dejar de ejemplificar cómo la burocracia sindical está firmando convenios flexibilizadores como el de Smata con Toyota que es una reforma laboral de echo y que el gobierno a través del Ministerio de Trabajo avala.