Myriam Bregman, candidata a presidenta y diputada nacional por el FITU, intervino sobre la suba del piso del impuesto a las ganancias a los trabajadores, apuntó contra la oposición macrista, y al sentido electoral del proyecto enviado por el oficialismo en campaña. "Siempre sostuvimos que el salario no es ganancia, presentando proyectos, y estando en la calle con los sindicatos con la misma coherencia", afirmó.
Martes 19 de septiembre de 2023 17:51
Myriam Bregman, diputada nacional y candidata a presidenta por el Frente de Izquierda y los Trabajadores Unidad, intervino en el debate de la Cámara de Diputados sobre las modificaciones del impuesto a las ganancias para las y los trabajadores. Cruzó duramente a la oposición de Juntos por el Cambio, reticente a subir el piso no imponible como establece el proyecto de ley o directamente quitar este impuesto al salario como propone la izquierda, pero también a los libertarios como Milei que quieren un país a semejanza del menemismo que dejó en miseria al pueblo trabajador.
El sentido electoral de la propuesta enviada por el gobierno también fue explicada en su intervención, exponiendo la pérdida brutal de poder adquisitivo que vienen teniendo lo salarios bajo el gobierno del Frente de Todos, donde los trabajadores precarizados son los que más vienen perdiendo en el ajuste acordado con el FMI.
Te puede interesar: Myriam Bregman sobre Impuesto a las Ganancias: "Siempre dijimos que el salario no es ganancia"
Te puede interesar: Myriam Bregman sobre Impuesto a las Ganancias: "Siempre dijimos que el salario no es ganancia"
Previamente, Bregman había hecho un discurso para recordar un nuevo aniversario de la desaparición de Jorge Julio López, de quien fuera abogada en el juicio contra Etchecolatz, y rechazar los discursos negacionistas de diputadas como Victoria Villarruel, que siendo candidata a vicepresidenta de Milei.
A continuación, los puntos centrales de su intervención:
- "Juntos por el Cambio nuevamente demostró que puede ser una cosa, la otra o absolutamente lo contrario. En muy poco tiempo los vimos cambiar de posición varias veces, pero me asombró que un diputado incluso diga tenemos que conectar con una sociedad doliente, ¿con quién va a conectar negándose a quitar un impuesto odiado por la clase trabajadora, como es el impuesto a las ganancias? No sé.
- Macri hizo campaña contra los gobiernos del Frente de Todos que defendieron a rajatabla este impuesto dijo que lo iba a eliminar, no lo eliminó, y amplió aquellas personas a los cuales lo alcanzaba. Ahora tienen una oportunidad de revertir esa vergüenza y nuevamente se niegan a votarlo, y se callan por supuesto señor Presidente: frente al dólar soja, frente a todas las medidas incluso algunos las acompañan como las retenciones cero para las automotrices. En ese caso sí: ahí no hay problema de déficit, cuando es el bolsillo los trabajadores les agarran todas las ganas de cuidar las arcas del Estado.
Te puede interesar: Diputados: este martes la Cámara baja debate la modificación del impuesto a las ganancias
Te puede interesar: Diputados: este martes la Cámara baja debate la modificación del impuesto a las ganancias
- Nosotros en cambio estamos acá porque tenemos coherencia, porque tenemos principios, porque siempre sostuvimos que el salario no es ganancia, pero no solo en este recinto presentando reiteradamente proyectos para que se elimine la cuarta categoría, sino porque también hemos estado en la calle, en los sindicatos, en los gremios, con los mismos principios con los mismos valores y con la misma coherencia: siempre defendiendo que el salario no es ganancia.
- Lo hicimos en este recinto hace unos pocos meses cuando el mismo ministro, el mismo gobierno oficialista nos quería vender gato por liebre y empezarle a cobrar ganancias a los trabajadores judiciales. Nos hicieron campaña “Uy no le quieren cobrar a los jueces” bueno no funcionó, porque nuestra postura es clara: que los jueces y funcionarios paguen ganancia y los trabajadores y trabajadoras judiciales no.
- No es necesario empezar diciendo que esta es una medida claramente electoral porque claro que es electoral: si hace unos meses le querían empezar a cobrarlo a los miembros del Poder Judicial. Ahí el salario no era ganancia, para los trabajadores judiciales no era ganancia. Todo es inexplicable y es una gran ensalada donde buscan salir del fracaso al que nos han llevado los que vienen gobernando.
- Nosotros nunca vamos a compartir esa famosa teoría de la redistribución que decía que para darle a los que menos ganan había que sacarle a los que trabajan. Como nunca compartimos eso, siempre sostuvimos que el salario no es ganancia y que se tienen que meter con los ricos.
- Al revés del diputado preopinante Javier Milei, nosotros creemos que sí hay que meterse con los banqueros, con las cerealeras, con los que se la vienen llevando en pala. Él recién acá esbozó una teoría del derrame que, si vos le sacas impuestos y le das muchas concesiones a los de arriba, eso en algún momento va derramar y vamos a estar todos felices cantando por la pradera. No es así, ya hubo un gobierno que sostuvo eso fue el menemismo y hundió nuestro país, y la clase trabajadora salió mucho peor de lo que entró a esos gobiernos peronistas, que llevó adelante Carlos Menem y Cavallo otro ídolo del diputado preopinante.
- Yo le preguntaba a una compañera mía que trabaja en una importante alimenticia tal vez de la más grande de este país, quiénes estaban pagando ganancias en la fábrica. Empezaron a llegar decenas de testimonios que emocionan. Una trabajadora del turno noche -hay que trabajar teniendo a su hija que la cría toda la noche para cobrar un poco más- hace horas extras para terminar de arreglar su casita en un barrio de Garín y cuando se pasa del límite le cobraban ganancias. Andrea: le descontaron hace muy poquito 60 mil pesos de impuesto a las ganancias, una mamá soltera que mantiene a sus hijas, a su nieta y a su mamá, imaginen el esfuerzo. Está tratando de edificar su casa -tampoco tiene casa no tiene un terreno propio 20 años de fábrica-. Gladis, 30 años, trabaja en la empresa, tres hijos a su cargo: hay un mes que llegó a cobrar cero pesos por el impuesto a las ganancias. Analía cobró 7283 pesos le descontaron 191000 hace muy poquito. Tal vez si conocieran esos ejemplos muchos de panza llena acá podrían comprender mejor de qué estamos hablando.
- Acá hay un reconocimiento del fracaso: tenemos que partir de hablar que cayó en el último tiempo el 42% el salario de los informales. Lamentablemente en estos años se pulverizó el salario y no vimos la fuerza de los sindicatos y las centrales sindicales en la calle como tendrían que haber estado, defendiendo esto. Pero eso a nosotros no nos impide ver que nuestra clase es enorme, que tiene más de 30 millones de trabajadores y de trabajadoras y que esto hoy va a ser visto por aquellos trabajadores que ganan un poco más, que están bajo convenio como una conquista. Pero no nos olvidamos que si ponemos la fuerza de toda esa clase trabajadora en movimiento podríamos unir aquellos que tantos años de ajuste de programas del FMI han desunido, porque nuestra clase hoy tiene trabajadores tercerizados precarizados no registrados trabajando en formas de precarización, en formas fraudulentas de contratación, pero eso es lo que hay que unir para ir por los demás derechos. No tirarse contra aquellos que hoy pueden recuperar parte del salario que le estaban sacando desde el 2015. Casi perdió 31 puntos el poder adquisitivo del salario mínimo. Sigue perdiendo tanto poder adquisitivo, también puede volver a quedar desfasado en el tiempo.
- Mientras a los trabajadores se le viene cobrando ganancias, las diferencias con las empresas es notable; no solo muchas están directamente exentas u otros beneficios, sino que de 15 empresas mineras en los últimos años solo tres o cuatro han pagado impuesto a las ganancias, porque tiene tienen miles de maneras de eludirlo. En este recinto se han votado reducciones como la de la economía del conocimiento, un gran negocio para Galperín que encima se da el lujo de opinar desde el exterior. Es mentira que pagan la alícuota que les corresponde, el propio Guillermo Michel reconoció que la tasa de impuesto efectivo a las ganancias sobre las ventas de las grandes empresas es del 2,44. Eso es lo que pagan los ricos de este país y acá se opina que hay que bajarle más impuestos. Me parecería una locura. Lo que hay que discutir es como esos grandes empresarios no se la siguen llevando en pala en el presupuesto que se va a tratar.
- En el presupuesto que se va a tratar, que mandó Sergio Massa para el 2024, que acordó con Javier Milei que no se trate ahora, que se quede tranquilo porque sigue el festival para las grandes empresas. Galperín sigue ganando, siguen ganando todos y se proyecta una inflación engañosa para ajustar en Cultura, en los programas contra la violencia de género, en Ambiente: todos temas que son urgentes. Nosotros al revés, proponemos 6 horas de jornada de labor, reducción de la jornada laboral, reparto de las horas de trabajo para unir a la clase trabajadora entre aquellos que hoy tienen un trabajo con derechos, y entre y con aquellos que no lo tienen. Con esa reducción de la jornada laboral se podrían generar un millón doscientos mil puestos de trabajo genuinos, con derechos, que es lo que necesitan los trabajadores y trabajadoras. No más ajuste, no más programa del Fondo Monetario."