×
×
Red Internacional
lid bot

Diputados. Bregman contra el apagón cultural: "¡Exigimos plata para la cultura y no para el FMI!"

Durante la sesión la diputada del PTS y del Frente de Izquierda acompañó el reclamo del colectivo Unidxs por la Cultura, que nuclea a más de cien organizaciones de todo el país dedicadas al teatro, el cine, la música, los medios comunitarios y las bibliotecas populares. "Algunos cuestionan el plazo de 50 años, pero lo que de verdad les molesta es que tienen otro proyecto y le quieren entregar la producción cultural a grandes empresas extranjeras", señaló.

Miércoles 15 de junio de 2022 15:00

Durante la sesión de este jueves, más de 100 colectivos nucleados en Unidox por la Cultura se movilizaron al Congreso de la Nación para acompañar el proyecto de ley que evita la caducidad de los fondos para la cultura.

Con las consignas “Evitemos el Apagón Cultural”, “La Cultura No Caduca” y “Hasta que sea Ley”, reclamaron la extensión de las asignaciones específicas de la ley 27.432 por un plazo de 50 años, como forma de evitar el desfinanciamiento de la cultura.

Te puede interesar: Diputados: se votaron modificaciones al monotributo y autónomos pero sigue el fraude laboral

Myriam Bregman, a su turno, se pronunció a favor de la prórroga y destacó la importancia del arte y la cultura no sólo como industria que emplea a cientos de miles de trabajadores y trabajadoras, sino también como un derecho inalienable al que deben tener acceso, y también poder producirlo, todo aquel que así lo desee.

"Desde el Frente de Izquierda Unidad pensamos que la lucha por la cultura es una pelea de fondo para que toda nuestra juventud, todos los trabajadores y trabajadoras, todo el pueblo tengan derecho a disfrutar del arte y el derecho a producir arte si así lo desean, porque las expresiones artísticas nos hacen crecer, con el arte podemos reírnos, entretenernos, reflexionar y cuestionarnos. El arte nos amplía el horizonte y para el arte se necesita tiempo de ocio, tiempo libre, y ese es otro fundamento por el que somos profundamente anticapitalistas y queremos cambiar este sistema de raíz. ¡Evitemos el apagón cultural!", destacó.

Leé el discurso completo

“Hace unos minutos se quiso contraponer la situación de los pueblos del interior con la cultura. Nací en un pueblo muy pequeño del interior de la Provincia de Buenos Aires y cuando era chica había cines, había teatros, había restaurantes. Después vino la dictadura militar, vino el menemismo y cerró los ferrocarriles, y ahora no hay ni trabajo ni cultura, ni trabajo ni cine. Entonces ese contrapunto es falso. Recién me decía mi compañero Alejandro Vilca que, en Jujuy, en la Puna, van las grandes productoras extranjera a filmar. Pero los niños de ese lugar no tienen para pagar el abono y ver las películas que allí se filman. Así que por eso estamos acá, para proponer que se determine ya mismo una prórroga por 50 años de la extensión de las asignaciones específicas para industrias e instituciones culturales para evitar el apagón cultural.

Los hemos acompañado en sus movilizaciones, nos hemos reunido con quienes han hecho posible que hoy este proyecto de ley se esté tratando aquí. Porque gracias a esa lucha que creó Unidxs por la Cultura, donde se coordinaron más de cien colectivos de todo el país dedicados al teatro, al cine, a la música, a los medios comunitarios, a las bibliotecas populares, hoy estamos pudiendo tratar este tema. Y desde el bloque del Frente de Izquierda lo hacemos sin ningún tipo de especulaciones, como tampoco especulamos en el 2017 cuando había que rechazar las leyes de Macri y no votárselas. Nosotros nos opusimos en aquel momento y ahora vamos a tratar de solucionar ese grave problema en el que han puesto a la cultura.

Y esta pelea tuvo como hito la movilización que en abril llevó a que se tuviera que ir Luis Puenzo como presidente del INCA. Movilización que fue reprimida por la Policía de Larreta y donde se detuvieron a tres compañeros. Y quiero decir esto porque Puenzo era repudiado por toda la comunidad cinematográfica por continuador del ajuste macrista. Esto es reconocido por propios y por ajenos. Por eso tampoco es casualidad que estemos discutiendo este proyecto de ley al límite, al borde, a seis meses de que caduque la asignación de fondos. Y con un riesgo extra, porque acá se habló mucho del tema impositivo. Desde que los liberales han entrado a este recinto sus ideas permean y se extienden y todo pasa a ser un “costo fiscal” acá. Entonces, el riesgo extra que tenemos, les digo a los que les preocupa tanto esos temas, en un país atado al FMI cuando se terminan las asignaciones específicas, estos fondos pueden ir a fondos generales y terminar en el Fondo Monetario Internacional. Seamos claros y seamos claras.

Acá también quiero destacar un tema, porque es enorme lo que sufrió el sector cultural durante la pandemia y lo que aún les cuesta recomponerse. Salas que cerraron y que no pudieron volver a abrir. Centros culturales que también cerraron. Obras que no se pudieron estrenar, películas sin filmar, proyectos que se truncaron. Eso también son sueños, es creatividad que no puede plasmarse en nuevas obras de teatro, en películas, en libros o en música. ¡Por eso exigimos plata para la cultura, y no para el FMI!

Quiero destacar también que este sector que hoy se ve afectado por esta caducidad, agrupa a miles de trabajadores y de trabajadoras. Algunos prefieren centrarse en lo que han dado en llamar burocracias. Nosotros en la izquierda no tenemos problema en discutir nada, somos fanáticos del control de trabajadores y trabajadoras para eliminar cualquier burocracia si existe, pero me parece que en este punto estamos hablando de otra cosa. Porque por ejemplo en el cine, el empleo directo del sector audiovisual emplea unos 94.000 puestos de trabajo, 174.000 de trabajo indirecto y 365.000 generados en actividades inducidas. Es decir que involucra a casi 700.000 puestos de trabajo que estarían en riesgo de no aprobarse ya esta prórroga que estamos pidiendo. Y si a esto le sumamos música, teatros, bibliotecas populares, medios comunitarios, vemos que es enorme el riesgo y la incertidumbre que esos trabajadores y trabajadoras tienen al día de hoy.

Por supuesto que algunos cuestionan el plazo, pero yo no creo que sea el plazo lo que les molesta tanto. La verdad, me parece que hay otro proyecto político, ideológico y cultural detrás de eso, que lo que quieren es entregar la producción cultural a las grandes empresas monopólicas extranjeras o a grandes empresarios nacionales siempre favorecidos para que sean los que manejen la producción y la distribución y barrer completamente de un plumazo toda la producción de cine independiente, de teatro y de música independiente, de medios comunitarios que los aterran y de bibliotecas populares. Al revés, quienes se han movilizado y muchos de los cuales están hoy en estos palcos hablan de la soberanía cultural e introducen un concepto interesante, porque soberanía es una palabra muy usada, que se escucha mucho pero que desde mi punto de vista se defiende poco. Porque para lograr evitar el apagón cultural, esta ley es solo un primer paso y el debate que queremos dar recién comienza.

Nosotros somos claros: en un país donde el dinero se va por la canaleta de la deuda y de la fuga no estamos defendiendo todas las cosas tal cual están hoy. Hay mucho que trabajar, muchas peleas que dar, porque tampoco nos resignamos a que esto es lo que hay y ya está. La lucha sigue y lo que queremos hoy es conseguir este enorme punto de apoyo para seguir adelante. Desde el Frente de Izquierda Unidad pensamos que la lucha por la cultura es una pelea de fondo para que toda nuestra juventud, todos los trabajadores y trabajadoras, todo el pueblo tengan derecho a disfrutar del arte y el derecho a producir arte si así lo desean, porque las expresiones artísticas nos hacen crecer, con el arte podemos reírnos, entretenernos, reflexionar y cuestionarnos. El arte nos amplía el horizonte y para el arte se necesita tiempo de ocio, tiempo libre, y ese es otro fundamento por el que somos profundamente anticapitalistas y queremos cambiar este sistema de raíz. ¡Evitemos el apagón cultural! Sostenemos el pedido de quienes hoy se movilizan y se lo merecen: que la prórroga de las asignaciones específicas de la ley 27.432 se establezca por 50 años y ya mismo.