×
×
Red Internacional
lid bot

MÚSICA. Breve historia del jazz soviético

El Jazz de los años 20 llega a la joven URSS y rápidamente se fusiona con los ritmos populares rusos alcanzando una gran popularidad en los centros urbanos.

Viernes 9 de septiembre de 2016

Jazz Cósmico

Hay pocos estilos musicales más universales que el jazz. Tal vez el rock sea más famoso, tal vez los Beatles sean más grandes que Jesús. Tal vez el pop venda más que todos los demás géneros juntos. Tal vez el hip hop canalice la voz de millones en todos los continentes. Pero antes que todos ellos existió el jazz, el primer género musical verdaderamente mundial, que impulsó revoluciones en América, Asia y Europa.

Es importante aclarar primero algo: jazz se dice de muchas maneras. Hoy en día, generalmente usamos la palabra Jazz para hablar del Bebop y sus sucesores (free jazz, latin jazz, jazz rock, etc.). Pero ese uso común borra un poco el fenómeno mundial que fue el jazz en los 20. Esto se nota por ejemplo al leer los textos de Adorno sobre jazz, que parecen describir una música distinta a la que se relaciona normalmente con el estilo. Entonces, al decir que el jazz fue un fenómeno mundial, nos referimos más bien al estilo de los 20 que el de los 50.

Es esta música la que llega a la joven URSS, deformada por los cabarets europeos, y rápidamente es fusionada con los ritmos populares rusos alcanzando una gran popularidad en los centros urbanos. Su consumo se encontraba relacionado con el ambiente nocturno, sobre todo como acompañamiento musical en cabarets. Era, por supuesto, un momento de fuerte efervescencia política, en el que la idea de una nueva cultura proletaria iba a generar fuertes discusiones en las que el estilo musical recién llegado iba a tener un lugar central.

Música de Caníbales

Es posible diferenciar cuatro grandes etapas en la historia del jazz en la Unión Soviética, de acuerdo a las distintas políticas que se dieron a favor o en contra del estilo musical, dado que no hubo una postura definida que abarcara todo el periodo. Esta clasificación sigue la realizada por Frederick Starr en su clásico Red and Hot: The Fate of Jazz in the Soviet Union, que a pesar de su mirada liberal es la máxima autoridad sobre el tema.

En primer lugar, se puede distinguir la etapa 1917-1926, es decir desde la Revolución de Octubre hasta que el estalinismo empieza a consolidarse en el poder. Esta época va a caracterizarse por una posición ecléctica, en el que existían críticos y defensores del nuevo estilo musical, pero en el que no existirá una posición estatal sobre la cuestión. Autores como Starr o Brianna Van Kan asociarán el cierre de cabarets clandestinos en la época previa a la NEP (Nueva Política Económica) con un acto de censura, dado que eran los lugares donde sonaba ese tipo de música, pero parece más bien una parte de las campañas para frenar el consumo de alcohol y la vida nocturna en tiempos del comunismo de guerra.

El año 1926 se convertirá en un punto de quiebre. Una performance de The Chocolate Kiddies (abajo puede verse un video de una performance suya en 1933) causó escándalo, debido al supuesto desafío de la música ante los valores morales y familiares que el estalinismo empezaba a impulsar. El reconocido escritor Máximo Gorki escribiría un par de años después que el jazz provocaba “la imaginación involuntaria de que (la música; NdR) es tocada por una orquesta de maníacos sexuales, conducida por algún tipo de semental manejando un falo enorme” (citado en Blue Notes from the Underground: Jazz in the USSR, Brianna Van Kan).

Si bien Gorki es el caso más conocido, no sería el único, y el coro de voces en contra del jazz alcanzaría un punto alto con la creación en 1929 de Asociación Rusa de Músicos Proletarios, que tomaría el control de la producción musical en la URSS, bloqueando financieramente el desarrollo del jazz autóctono.

La posguerra

El período de la Segunda Guerra se encontró marcado por una ligera relajación de las políticas represivas en contra del jazz, y la fraternización con las tropas norteamericanas permitió una actualización del repertorio musical que se encontraba atrasado después de tantos años de incomunicación con Occidente. Sin embargo, este breve intermezzo será reemplazado una vez finalizada la guerra por la tercer etapa de las cuatro que habían sido definidas inicialmente.

La política de Stalin y de sus sucesores inmediatos va a caracterizarse en esos años (1945-1962) por una fuerte prohibición al jazz en todas sus expresiones, desde el secuestro de discos o la detención de stilyagi (jóvenes que eran parte de una subcultura alternativa en la que la música occidental tenía un rol central), hasta medidas más extremas como la prohibición de ciertas notas, ritmos o sonidos asociados al género.

En 1949, por ejemplo, todos los dueños de un saxofón debían presentar sus papeles ante la agencia estatal que tenía como tarea el control de la producción musical, y en todos los casos el instrumento fue confiscado por las autoridades. Este exhaustivo control por parte del Estado fue más fuerte en Rusia que en otras repúblicas, en las que era posible más libertad dado que no existía la voluntad de hacer respetar este tipo de regulaciones.

La explosión

Es recién en los 60s que la política de la URSS empieza a liberalizar la producción musical, y en 1962 el sello discográfico estatal Melodiya publica su primer disco de jazz. Esto va a marcar el inicio de la cuarta etapa, que también es la última, que se extiende hasta el fin de la Unión Soviética. Con la liberación de las restricciones que previamente existían en la producción musical, el jazz por fin va a tener la posibilidad de desarrollarse, y esto provocó una verdadera explosión, con bandas y orquestas de jazz surgiendo en todos lados. Los músicos de la época en general mostraban un gran eclecticismo, mezclando distintos tipos de jazz y de funk con ritmos folklóricos, generando extrañas combinaciones. Y en muchos casos muestran un gran profesionalismo y atención por el detalle, algo muy importante para este tipo de música. Por suerte, muchos de estos grupos dejaron registros, y es posible hoy encontrarlos en varios sitios de internet dedicados al tema, o hasta en canales de YouTube que se concentran en la producción musical de Europa del Este.


Nicolás Torino

Nació en Chubut en 1988. Estudiante de Ciencias Políticas, investiga y escribe sobre la historia del marxismo en China.