×
×
Red Internacional
lid bot

EUROPA. Brexit: segunda ronda de negociaciones en Bruselas

En medio de la debilidad del gobierno de Theresa May, Michel Barnier por la Unión Europea y David Davis por Reino Unido iniciaron ayer la segunda ronda de negociaciones para la salida del bloque europeo.

Martes 18 de julio de 2017

Luego de los inicios oficiales de la negociación el pasado 19 de junio, que sólo duró siete horas, los funcionarios aseguran esta vez que irán “a fondo” con el esquema de negociaciones que se llevarán a cabo en la ciudad de Bruselas. Mientras tanto, el equipo británico sigue sin acordar la forma en que deba producirse la salida de la zona Euro, si mediante una negociación dura o mediante una transición más duradera.

El ministro de Finanzas, Philip Hammond, ha reclamado este fin de semana una transición suave para amortiguar el impacto económico de la separación. Y acusa los partidarios de una ruptura total en el gabinete, como Boris Johnson o Michael Gove, de tratar de perjudicarle con filtraciones interesadas. "Los únicos que se están riendo con esto están en Berlín y París", criticó el ministro británico de Comercio, Liam Fox, defensor de un brexit duro.

Theresa May apostó a avanzar con esta última posición en el llamado a un referéndum el pasado 8 de junio. Sin embargo, May salió derrotada y los conservadores perdieron la mayoría absoluta en el parlamento llegando, por el contrario en una posición debilitada y cuestionada a la siguiente ronda de negociaciones del Brexit.

Por el contrario, y contra todo pronóstico, Jeremy Corbyn hizo la mejor elección del laborismo desde Tony Blair -en 1997-, con un programa de reformas limitadas. Por su parte, el resultado del referéndum significó un viraje hacia un Brexit más “suavizado".

Te puede interesar: Del Brexit al “Corbyn moment”

Se prevé que las reuniones comenzadas ayer se extenderán hasta el jueves, en una agenda con temas como los “derechos de los ciudadanos”, la factura de salida y la frontera de Irlanda del Norte.

"Tuvimos un buen comienzo el mes pasado, pero ahora vamos a entrar en la esencia del asunto", dijo el secretario de Estado británico para la salida de la UE, David Davis, en una breve declaración a la prensa junto al jefe negociador comunitario, Michel Barnier.

Solo quedan 15 meses, hasta octubre de 2018, para cerrar las negociaciones, si es que persiste el el objetivo de dejar tiempo para alcanzar una ratificación del acuerdo final por todas las partes implicadas que brinde mayor estabilidad frente a la crisis política del gobierno británico. Este se materializaría el 29 de marzo de 2019, pero el establishment teme no alcanzar un acuerdo y que simplemente Reino Unido quede fuera del bloque, sin normas claras sobre qué debería significar eso.

Es por ello que el ministro de Finanzas Philip Hammond, dijo el domingo que creía que la mayoría de sus compañeros en el Gobierno respaldaban la idea de tener dos años o más de un periodo de transición después del Brexit en marzo de 2019, a fin de mitigar los efectos en la sociedad y la economía.

Así también, el ministro de Comercio Liam Fox, que está a favor de una ruptura más clara con la UE, afirmó que podría vivir con un periodo de transición, “siempre que fuera corto”. También es la opinión de muchos en el bloque, cuyos líderes no quieren que Londres tenga un estatus intermedio indefinido.

Te pude interesar:[VIDEO] Claves para entender el brexit a un año del referéndum