Durante la mañana del miércoles se desarrolló una nueva audiencia en el juicio por los crímenes de lesa humanidad perpetrados en el centro clandestino de detención que funcionó en la Brigada de Investigaciones de San Justo. La misma estuvo dedicada a las últimas palabras que tienen el derecho de pronunciar los imputados.

Maine García Hija de desaparecides | Miembro del CeProDH y de Justicia Ya!
Jueves 22 de octubre de 2020 16:32
Foto: Javier Gonzalez
Hicieron uso de este derecho Balmaceda, Boan, Carrera, Herrero Anzorena, Menichini y Romero Pavón. Smart se negó a hacer uso del mismo. Los otros imputados lo harán en la audiencia próxima que será el 4 de noviembre. En el mismo sentido que los alegatos expuestos por sus abogades defensores, negaron toda responsabilidad en los hechos por los que se los acusa.
Balmaceda manifestó que nunca estuvo en la zona de San Justo ni en función ni en forma particular, que no conoce las instalaciones ni las inmediaciones de esa Brigada ni a ningún policía, solo conoció al personal militar en los años 78 y 79 en los que él revistaba allí y a los demás en prisión en Marcos Paz.
Por otro lado sostuvo que la ley se basa en hechos, esos hechos en pruebas, que no hay pruebas contra él de parte de las querellas y que los testigos no pudieron acreditar su presencia en esa zona. Y planteó que nunca se le concedió el derecho a la duda, siempre se lo señaló como culpable. Sintetizó de una manera poco elocuente su inocencia “Por cosas del destino o circunstancias de la vida yo nunca tuve que participar en la lucha contra la subversión”.
Podés leer: Impunidad biológica: la Corte acumula hace años sin resolver más de 65 causas por genocidio
Podés leer: Impunidad biológica: la Corte acumula hace años sin resolver más de 65 causas por genocidio
Boan solicitó que se lo absuelva de los hechos que se le imputan, dijo que las personas involucradas en este juicio las conoció en el mismo, que no detuvo ni torturó a nadie en su historia en la policía. Por su parte Carrera manifestó que es inocente, que no tiene nada que ver con los hechos en esta causa.
Herrero Anzorena manifestó que tiene la esperanza de que los jueces se circunscriban a aplicar la ley y la constitución y que no se dejen llevar por la ideología de la venganza que no tiene nada que ver con la ley.
Menichini, quien fue Jefe de la Brigada de San Justo en un período entre 1976 y 1977, dijo que próximo a cumplir 88 años y desde los 16 que entró en la escuela de policía Juan Vucetich, siempre cumplió con todas las órdenes que recibió sin recibir la menor objeción por parte de sus superiores hasta que fue relavado en forma intempestiva de la jefatura de policía en La Plata el 26 de agosto de 1977.
Sostuvo que no tenía nada que ver su área con la de delitos ideológicos mientras él estaba al frente, que ellos se dedicaban a grandes delitos y que el traspaso de su área para la realización de tareas de inteligencia fue posterior a su relevo. Manifestó que no conoce a ninguna de las personas imputadas en esta causa, con excepción de Baume que solo conocía de vista.
Sostuvo que durante su gestión al frente de la Brigada de San Justo durante un año no tuvo contacto con el personal militar y ordenó lo mismo para sus subalternos y para eso concedió una parte de la Brigada para ellos con el fin de no cruzarse, afirmó que nunca ha tratado con gente que ingresaba o egresaba. Finalizó solicitando su absolución por sostener que es libre de todo cargo. El imputado Smart se negó a hacer uso del derecho a formular sus últimas palabras antes del veredicto.
El presidente del tribunal expresó que el CoDeSeDH volvió a presentar el pedido de que la última audiencia en la que se dará a conocer el veredicto se lleve adelante de manera presencial con los cuidados pertinentes por la pandemia del Covid 19 al mismo tiempo que habilitar para les que no puedan trasladarse o no desean hacerlo el sistema virtual. El presidente del tribunal habilitó para que se intercambie al respecto.
La querella del CoDeSeDH señaló que presenciar la audiencia última de la sentencia es un derecho fundamental de les querellantes y víctimas de esta causa constituyendo un acto reparatorio fundamental y que se puede garantizar utilizando también las escalinatas del tribunal manteniendo la distancia social y con el uso de pantallas que la proyecten.
Por su parte, la querella de Justicia Ya también había hecho una presentación en el mismo sentido y en esta audiencia hizo hincapié en el carácter histórico y político de estos juicios que es muy importante respetar garantizando el protocolo para evitar el contagio, sosteniendo que las sentencias son acompañadas por sectores de la sociedad además de les familiares y víctimas. Además plantearon la posibilidad de que se amplié hacia la calle la presencia del público como en otros juicios como el de Von Vernich y el de Castillo y Pomares. También mencionaron la posibilidad del uso de pantallas y tener en cuenta que ya se han habilitado otras actividades.
En el mismo sentido se pronunciaron les abogades de las querellas de la Asociación Anahí, Abuelas de Plaza de Mayo, APDH y del Ministerio Público Fiscal. De parte de este último se hizo hincapié en la importancia del carácter reparatorio de la sentencia que se garantizaría con la modalidad mixta – presencial y virtual - en un juicio que duró más de dos años, en el transcurso de los cuales fallecieron tanto víctimas como imputados, y se están juzgando hechos que ocurrieron hace más de cuatro décadas.
Les abogades defensores se pronunciaron en contra de esta posibilidad con los argumentos de que los imputados y muches de les abogades defensores son parte de los grupos de riesgos, además de la cantidad de contagios en la actualidad en Argentina
Romero Pavón fue el último imputado en hacer uso de sus últimas palabras desconociendo totalmente tanto los hechos como a las personas mencionadas en el juicio y que manifestó que: “Cifro esperanzas en la palabra de la constitución nacional y en la historia, que mi conciencia se confronta a los valores y principios de un ciudadano con una familia constituida y cifro esperanzas en la verdad única y exclusiva en la concepción de Dios que es fuente de toda razón y justicia”.
Todos los imputados que hicieron uso de la palabra lo hicieron en el mismo sentido que sus abogades defensores, llevando adelante una maniobra perversa por la clandestinidad característica del terrorismo de estado cuyos hechos se juzgan intentando negar toda responsabilidad así como los hechos descriptos con tanto dolor y valentía de parte de las víctimas.
En la próxima audiencia que se realizará el miércoles 4 de Noviembre a las 10hs continuarán las formulaciones de las últimas palabras de los imputados. La misma será nuevamente transmitida mediante twitter en la cuenta de @TOF1LaPlata Juicio San Justo y por la web del Centro de Información Judicial (CIJ - www.cij.gob.ar). Desde el CeProDH, integrante de la querella de Justicia Ya! convocamos a acompañar el juicio y a seguir peleando contra la impunidad de ayer y de hoy. La semana próxima el Tribunal informará la fecha de la sentencia.