Tras una histórica jornada de lucha en la Comarca Andina, el Gobierno nacional firmó el decreto que lo reglamenta. Brigadistas de Parques Nacionales y el Sistema Federal de Manejo del Fuego dieron un paso adelante contra la precarización, pero aún no está garantizado el pase a planta permanente.

Ulises Crauchuk Corresponsal Comarca Andina | @ulisescrauchuk
Viernes 26 de marzo de 2021 21:31
"Nosotros ahora tenemos convenio, pero no planta permanente, ustedes (por el SPMF) tienen planta permanente, pero no convenio. Tenemos que pelear por el reconocimiento de los derechos de todos los combatientes". Así lo resumió un brigadista de Parques Nacionales durante la asamblea de este jueves en la brigada de incendios del Servicio Provincial de Manejo del Fuego (SPMF) de Chubut, ubicado en el paraje Las Golondrinas de Lago Puelo. Mientras, se sigue combatiendo focos en El Hoyo y El Maitén.
Se trata de una situación de precarización que desde hace al menos cuatro décadas enfrentan trabajadores imprescindibles para el combate de incendios de todo el país. Tras la histórica movilización del martes 23, la asamblea fue el espacio en que cada sector planteó su situación y demandas particulares.
Los brigadistas del Parque Nacional Lago Puelo llevaron la propuesta de cumplir tareas en apoyo a la población afectada en las zonas arrasadas por el último incendio. Talas preventivas y podas son actividades que todos los años se realizan en los Parques Nacionales fuera de temporada turística. Luego del devastador incendio en la Comarca Andina, miles de pinos quemados han quedado en pie y representan un peligro en medio del intento de los pobladores por reconstruir las viviendas perdidas.
Los zapatos de un brigadistas de @ParquesNacionales luego de tres años de uso pic.twitter.com/EAKVZZLxBB
— Ulises Crauchuk (@ulisescrauchuk) March 25, 2021
Los brigadistas plantearon pedir al Estado el reconocimiento de estas tareas de apoyo y asistencia a la población como parte de la reconstrucción, así como los fondos necesarios. También se pidió un nuevo edificio para la brigada de Las Golondrinas del SPMF y para el Servicio Federal de Manejo del Fuego (SFMF) de la misma zona, ya que hoy por hoy funciona en un edificio prestado por el INTA.
Los brigadistas del SFMF y los dependientes de la Administración de Parques Nacionales (APN) plantearon la importante conquista que significa haber logrado un convenio que reconoce la carrera y la escala salarial, además de establecer un régimen de escalafón dentro de la administración. Al mismo tiempo surge la preocupación respecto a los plazos en que se hará efectivo el pedido central de pase a planta permanente, que lleva más de dos décadas en los diferentes sistemas, y el pedido de que el nuevo convenio sea extensivo a los trabajadores del Sistema Provincial de Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF) de Río Negro y otras administraciones provinciales.
Entre otros reclamos, también está pendiente el establecimiento de un régimen jubilatorio especial para ambos servicios, que contemple la condición de trabajo insalubre y de riesgo de los brigadistas, así como el reconocimiento de otras tareas que realizan, como atención de emergencias y asistencia, que exceden por mucho el combate a incendios forestales.
Hace algunos años trabajadores y trabajadoras del SPMF de Chubut lograron el pase a planta permanente de todo el personal y la jubilación a los 55 años de edad con 25 de servicio. Sin embargo, hace dos años tienen el salario congelado por falta de paritarias, aún tienen dos meses de atraso en el cobro y no existe una reglamentación efectiva respecto a la carrera de combatiente.
Hecha la ley…
La ley XIX-32 de Manejo del Fuego e Incendios Forestales de Chubut establece en su artículo 34 que el Ejecutivo provincial debe elaborar un estatuto y escalafón. Tras quince años de servicio, y habiendo pasado por diferentes tareas y capacitaciones dentro del mismo, un trabajador contó a La Izquierda Diario que continúa siendo nivel IV -"combatiente avanzado"- y que todos los ítems del recibo de sueldo respecto a escalafón no llegan a su bolsillo. "No sé quién lo cobra, pero a mí no me lo pagan".
Se trata, sin embargo, de una ley bastante completa respecto a tareas de prevención, remediación y combate de incendios, que prevé sanciones de diferente índole a propietarios que no cumplan con las tareas preventivas. Alguien podría ilusionarse con la idea de que grandes propietarios como Benetton o Estancia Tecka reciban sanciones por los recientes incendios de plantaciones de coníferas sin mantenimiento en Mallín Cumé o Corcovado, pero no es el caso.
La gran propiedad terrateniente, una de las vías de financiamiento establecidas en el capítulo X de dicha ley, constituye hoy uno de los sectores que mayores deudas acumula con el Estado provincial, con hasta 15 años de retraso en el pago de impuestos inmobiliarios. En total, desde 2019 se acumulan casi $3200 millones de deuda por parte de unos 2300 grandes contribuyentes.
Para tomar una dimensión del desfinanciamiento en materia de combate de incendios, en diciembre pasado el Gobierno de Mariano Arcioni decretó la emergencia ígnea ante el riesgo que implicaba una temporada de verano particularmente seca. Para todo el período, el secretario de Bosques de Chubut, Rodrigo Roveta, anunció una inversión de $14 millones para el SPMF, entre octubre 2020 y abril 2021.
El mismo Roveta se mostró preocupado este miércoles en su visita a la zona por la unidad de los diferentes servicios. Claramente la unión entre precarizados de nación y provincia constituye una amenaza para la patronal estatal, que se sirve de flexibilizar las condiciones laborales para aplicar ajustes como el que llevan adelante Arcioni y su administración.
Pero este régimen de precarización laboral, también sirve al Ministerio de Ambiente y a la APN, que gracias al "contrato brigadistas" pueden cubrir vacantes en otras áreas como administración o limpieza, con contratos temporarios conocidos como "artículo 9" de la ley de administración pública por la que trabajadores del SFMF y brigadistas de Incendios, Comunicaciones y Emergencias (ICE) de la APN vienen padeciendo hace décadas.
Recién, corte de Brigadistas en la ruta 40 frente a la brigada Golondrinas, reciben el apoyo de los conductores pic.twitter.com/RraBavOyOE
— Ulises Crauchuk (@ulisescrauchuk) March 25, 2021
Sin dudas, la población no desconoce las condiciones de precarización y el desfinanciamiento que enfrentan los brigadistas. Una señal de ello que, al finalizar la asamblea, se realizó un corte intermitente de la ruta 40 saludado con bocinazos, puños en alto y un emotivo apoyo a quienes dejan todo en cada incendio.
Te puede interesar: Combatientes de incendios: "Arrastramos más de dos décadas de precarización"
Te puede interesar: Combatientes de incendios: "Arrastramos más de dos décadas de precarización"