×
×
Red Internacional
lid bot

La Pampa. Bronca entre los estudiantes por la suspensión de las promociones directas en los IDF

Un grupo de estudiantes del IFD CREAr (Centro Regional de Educación Artística) disconformes con la resolución 017/20 del Ministerio de educación de la provincia de La Pampa, que suspende la promoción directa para la acreditación de unidades curriculares, cursadas en el primer cuatrimestre, elaboraron un video y una gacetilla de prensa, repudiando tal decisión.

Jueves 18 de junio de 2020 09:00

La gacetilla de prensa titula ”No a la Disposición 017/20”, y expresa que “desde que se tomaron las primeras medidas de la cuarentena por la pandemia de conocimiento público que todes atravesamos (y sufrimos de diferentes formas), las personas más perjudicadas hemos sido les estudiantes, pero sobre todo, quienes pertenecen a los ISFD.
Esto no sólo ocurrió en plena inscripción a las materias, sino que a las problemáticas ya conocidas sobre el (mal) funcionamiento de los sistemas, se suma la falta de respuestas o devoluciones de trabajos prácticos, contactos personalizados (recordemos que el aprendizaje surge de mejor manera en el intercambio grupal) y la demora exacerbada de cualquier trámite administrativo que pretendieran hacer les estudiantes.

La toma de decisiones respecto a la implementación de estos nuevos modos de dar clases, han dejado en exposición diversas carencias del sistema educativo y de quienes toman dichas decisiones.

Un lamentable ejemplo de ello es la disposición N° 017/20 donde no sólo denota la falta de compromiso con les estudiantes, al exigir la entrega del 80 % de los trabajos prácticos y parciales en tiempo y forma, la asistencia obligatoria a los encuentros presenciales (de forma virtual) y la suspensión de la promoción directa para la acreditación de unidades curriculares, cuando aún no se realizaron las mesas de Mayo, no se ha dialogado sobre las mesas de Julio ni tampoco se garantiza la totalidad de las mismas, las cuales también nos corresponde por derecho.

La falta de empatía de mencionadas autoridades, que deciden sobre nuestro futuro y nuestro presente, quitando el foco de atención sobre que somos personas (no máquinas) con diferentes posibilidades, oportunidades, situaciones familiares y económicas y sobre todo psicológicas. No se debe negar ni omitir que esta situación de pandemia, nos ha puesto miles de desafíos, que lógicamente no son para todes iguales y por lo tanto, no se debe generalizar.”

En el párrafo final los estudiantes dicen “Expresamos nuestro descontento ante el poco reconocimiento por parte del ministerio, para con quienes se quieren formar como docentes para luchar comprometidamente por la equidad educativa. Decisiones tomadas fácilmente por quienes no empatizan con nuestra situación detrás de su escritorio, (tristemente parece, más allá de la situación que nos aqueja en la actualidad) y esperamos que esta nota sea tomada en cuenta para visualizar nuestra situación, la de muchos estudiantes, ya que algunes decidieron sin opción no cursar este año, y se reviertan las medidas que han sido tomadas.”
Además, agregan “#nosomosculpablesdeestapandemia #dejendecastigarnos”.

En el CREAr, se estudian tres profesorados de arte (música, danzas y artes visuales). Acá también expresó su disconformidad, en una nota enviada a la directora de Nivel Superior, Mabel García, siguiendo el protocolo jerárquico, enviándosela también a la directora del Crear.

Allí expresaban “El aislamiento hizo que cada uno de nosotros nos quedásemos en casa, y produjo que muchas veces tuviésemos que lograr poder estudiar ante los obstáculos que se nos fueron presentando: nuestros hijos que demandaban nuestra atención, lugares habitados que no nos permitían conectarnos en cualquier momento u horario, el hecho de tener que compartir dispositivos con nuestras/os hijos/as, parejas u otros familiares.

Ante esta situación seguimos apostando, buscándonos nuestros tiempos, participando en las clases, buscando los medios necesarios para acceder a internet, debiendo inclusive invertir en muchos casos un gran importe económico para pagar datos móviles y asegurarnos poder tener el acceso a la educación que dista de ser gratuita y accesible para todos.”

Proponían como forma de paliar la situación “la instancia de tres encuentros presenciales con el docente para acceder a la promoción o a la evaluación de la cátedra”, en el caso de las materias promocionables cuatrimestrales, y pedían reconsiderar las medidas tomadas por la Dirección de Nivel Superior.

Otros de los IFD afectados es el de la Escuela Normal. Allí también estudiantes expresaron su disconformidad. Una joven madre, estudiante, expresó: “No estoy de acuerdo con la medida tomada por la directora del ISFD. En primer lugar, porque ponen como justificación las desigualdades sociales, económicas, y de conectividad de los alumnos, algo que sabemos que siempre existió.

Por otra parte, hicieron una encuesta para que pongamos porque razón no participábamos en foros de clase, o cómo íbamos con los trabajos, para usar eso en nuestra contra y darle un marco a una decisión que parecía tomada de hace rato.

Todas confiamos en que era una forma de ayudarnos o que nos iban a dar una mano pero al final la encuesta era para decirnos que no íbamos a promocionar ninguna materia. Aclaro que, si hablamos de rendir un final, pareciera ser superficial comparado con la actualidad que viven muchas familias en esta crisis y esta pandemia.

Pero para mí, madre soltera de dos hijos, y a estar a un paso de recibirme, esto me alarga más la espera, la esperanza de recibirme, y tener lo que he estado anhelando.” “Esta medida no fue pensada para nosotros, no fue pensada para igualar. Esta medida va en contra de los estudiantes.” expresó indignada.