La huelga docente entra en su cuarta semana de lucha. La fuerza y la adhesión al paro se concentran en el conurbano bonaerense.
Domingo 26 de marzo de 2017 12:29
Los docentes de las escuelas de los municipios más populosos y pobres del gran Buenos Aires, como La Matanza, Lomas de Zamora, Florencio Varela, Esteban Echeverría o Moreno, no aflojan, a pesar de la política de Baradel y los dirigentes kirchneristas de CTERA, de negarse a convocar a un paro general educativo como reclamaron los docentes de los SUTEBA combativos y de izquierda en la Marcha Federal.
Justamente en La Matanza es uno de los distritos donde el paro se mantiene más fuerte, como señala La Nación. Una de las claves de esto, es a pesar de la desconfianza de los docentes en Baradel y de que vuelva a negociar a nuestras espaldas como en 2014, es haber recuperado el sindicato seccional y que este se base en asambleas abiertas a docentes afiliados y no afiliados, que cada 48 o 72 horas como máximo, se reúne en asambleas donde se vota la continuidad de las medidas de lucha. Esto mismo le reclamamos a Baradel que haga en toda la provincia y que todo se decida en asamblea. Junto con esto, en las asambleas hemos votado un punto muy importante que le responde a uno de los ataques de Vidal para quebrar la lucha, los descuentos. Por eso votamos: “Si hay descuentos, no hay acuerdo”.
Por otro lado, solo la política de los dirigentes del Frente Gremial Docente, de negarse a impulsar asambleas comunes y un plenario provincial de delegados con mandato de toda la provincia, como reclamamos desde las asambleas de las seccionales dirigidas por el frente Multicolor y por otro lado, de la FEB en particular que acató la conciliación obligatoria, rechazada por SUTEBA y UDocBa, y su influencia en el interior bonaerense permite entender el desgaste de la protesta en el interior de la provincia.
Fuerzas hay para derrotar el plan antieducativo de Macri, Vidal y los gobernadores, como Alicia Kirchner en Santa Cruz, como lo demostró la masiva marcha del jueves 16 de marzo. Pero los dirigentes de CTERA y SUTEBA, la principal confederación docente nacional, y el principal gremio bonaerense, no tienen una estrategia para vencer. Juegan a desgastar al gobierno, pensando en las elecciones de medio término, y como cantaban desde el palco en la marcha federal “vamos a volver”, en 2019, iniciando la campaña por Cristina Fernández. Estos dirigentes que en el 2014, solo salieron al paro contra “su” gobierno obligados por la rebelión docente que había generado los planes antieducativos de la década kirchnerista y los bajos salarios, y que apenas pudieron negociaron a nuestras espaldas, hoy se niegan a poner toda la fuerza del millón de docentes en la vida política nacional y asestarle una derrota política al gobierno nacional y los gobernadores, no solo a Vidal, sino a la mayoría del FpV-PJ como Alicia Kirchner o Rosana Bertone.
Vidal no afloja, Baradel llama a paro por whatsaap y el Frente Multicolor que dirige 9 seccionales del SUTEBA a pesar de desarrollar la lucha en sus distritos no logra imponerles a los dirigentes de SUTEBA una política para vencer. Desde La Marrón (PTS e independientes) en el Frente de Izquierda, que integramos la directiva en 5 de los sindicatos seccionales recuperados venimos peleando en cada una de las asambleas la necesidad de imponer un camino de lucha unitaria a los gremios bonaerenses y a los sindicatos nacionales. Para esto venimos planteando en primer lugar la necesidad de unificar el pliego de reclamos: 35% de aumento, en una cuota y en blanco, que todo se decida en asambleas y que con descuentos, no hay acuerdo. A su vez, la necesidad de imponer en la paritaria a delegados paritarios del Frente Multicolor, que representamos a más del 30% de los docentes (contando solo a los afiliados de SUTEBA), para que no negocien a nuestras espaldas y también relamamos que la paritaria sea pública, transmitida por radio y tv. Estas propuestas, junto al plenario provincial de delegados y el paro general educativo permitirían enfrentar y derrotar el ataque de Vidal.
Lamentablemente la mayoría de las agrupaciones que integran la Multicolor no acuerdan con esta perspectiva y optan por mantener un pliego de reivindicaciones que divide a los docentes y por otro lado, no son consecuentes en la exigencia, como se demostró en la Marcha federal, cuando bajo diversas excusas se negaron a que los más de 10000 docentes movilizados por las seccionales combativas entremos a la Plaza de Mayo a hacer oír nuestra voz y nuestro reclamo. En la Marcha Federal la importante oposición a Baradel pasó desapercibida.
En esta semana, que puede ser decisiva para el conflicto, el lunes impulsemos asambleas de escuela para votar continuar la lucha, marchar a La Plata el día martes, a la reunión paritaria, rodear el Ministerio de Economía y no movernos hasta que los funcionarios acepten nuestro pliego de reclamos.

Ariel Iglesias
Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.