Con muchos slogans de campaña, Bullrich expuso en Diputados sobre el capítulo de seguridad de la Ley ómnibus. Polémicas por la doble vara del gobierno respecto a las protestas. La intención de blindar el ajuste contra las mayorías, mientras facilitan herramientas para la evasión y el lavado de dinero del narcotráfico. La ministra anunció que retiran el artículo para impedir la reunión de más de tres personas.

Jesica Calcagno @Jesi_mc
Miércoles 10 de enero de 2024 19:04

Patricia Bullrich en Diputados repitió que "si no es todo, es nada" pero comenzó retrocediendo en uno de los artículos que propone en la Ley ómnibus l Foto: HCDN
La ministra Patricia Bullrich expuso este miércoles sobre el capítulo de seguridad de la Ley ómnibus frente al plenario de comisiones de la Cámara de Diputados. Arrancó con advertencias al estilo Javier Milei “nosotros o el caos”, deslizando que la crisis y la incertidumbre se va a desatar si el Congreso dilata los cambios que propone. Sus “tres temas urgentes” fueron orden, licencia a las fuerzas represivas para reprimir y disparar, y defensa irrestricta de su accionar. Antes, estuvo el ministro del interior Guillermo Francos para hablar de la reforma electoral y el gobierno tuvo un traspié: no cuentan con el apoyo ni de sus aliados más firmes para ese capítulo.
Te puede interesar: Traspié del gobierno: sin acuerdo por la reforma electoral en la Ley Ómnibus
Te puede interesar: Traspié del gobierno: sin acuerdo por la reforma electoral en la Ley Ómnibus
En una exposición muy cargada de slogans de campaña como “si no es todo, es nada”, empezó su discurso con un primer retroceso. Informó que retiran uno de los artículos del proyecto que generó burlas de todos lados: el que prohibía reuniones de más de tres personas. “Denlo por retirado” dijo, aduciendo que se había creado una “mala interpretación”. “Era un artículo vinculado a la Ley de Tránsito y no a la ley general” explicó sin explicar y fue muy poco convincente. Myriam Bregman de la izquierda le salió al cruce: “si estuviéramos discutiendo la ley de tránsito, la ministra se debería estar preparando para hacer un megaoperativo por la peregrinación a Luján. ¿Piensa reprimirla? ¿Estamos discutiendo eso? Me parece que no. Lo que están discutiendo es cómo blindar el ajuste contra el pueblo trabajador, porque no hay ajuste que pase sin represión”.
Te puede interesar: Myriam Bregman: "No vamos a permitir el Estado policial de Patricia Bullrich"
Te puede interesar: Myriam Bregman: "No vamos a permitir el Estado policial de Patricia Bullrich"
En otro pasaje, Bullrich defendió la licencia para matar para las fuerzas de seguridad, bajo el paraguas de “legítima defensa”. La ministra tuvo que insistir en que eso “no es fusilamiento”. Agregó como uno de sus puntos claves, que al policía, al gendarme, “no se lo puede agredir” y que “las fuerzas de seguridad deben trabajar sin sentir que van a terminar presas”. Por eso, su propuesta en la ley ómnibus es aumentar las penas en los casos de “atentado y resistencia a la autoridad” a 3 años y 6 meses. En un reconocimiento de unas fuerzas de seguridad rodeadas de denuncias por su complicidad con el narcotráfico, la trata de personas y el gran delito, Bullrich aclaró que defendía a "los policías que cumplen la ley".
Bregman también polemizó por este punto y lo hizo con un caso de gatillo fácil: el de Carla Lacorte. “Soy su abogada, ella venía ´armada´ con sus libros de veterinaria en Quilmes, bajó del colectivo y un policía entendía que era campana de un robo, la baleó y hoy sigue en silla de ruedas. Eso es gatillo fácil, eso es legítima defensa. Ustedes quieren profundizar eso” contó Bregman y luego recordó otros casos como el de Luciano Arruga y Lucas González.
La ministra fue cuestionada por la doble vara con la protesta social. Matías Molle de Unión por la Patria la interpeló: "Por tuiter llamó a que se movilice la gente y a cortar las calles. ¿Esta Bullrich, metería presa a esa Bullrich?”. Myriam Bregman dejó expuesta esta contradicción con otros ejemplos y sintetizó “para ustedes delincuente es aquel que reclama contra su gobierno, los trabajadores. Pero los que pasan a tener doble apellido, cierto patrimonio, son del poder judicial, o son dueños de grandes extensiones de campos, esos no son delincuentes. Ellos sí pueden cortar la calle”. Bullrich no pudo responder ninguna de estas preguntas y las evadió. Se limitó a repetir hasta el cansancio que solo se puede protestar… en la vereda.
Bregman puso contra las cuerdas a Bullrich cuando le preguntó “¿en serio piensa que con su protocolo puede lograr lo que no logró la dictadura militar? No lo logró Onganía, no la logró la dictadura del 76. Porque nuestro pueblo siempre se manifestó”. Puso el ejemplo de las madres de Plaza de Mayo: “en eso momento la dictadura les decía ´circulen, circulen´ y ahora usted dice ´a la vereda, a la vereda´. Entiendo su ánimo militar profundamente interiorizado. Pero cuando los pueblos se rebelan no hay bravucona que los pare”. Otro diputado también le recordó a la ministra el fracaso de su "protocolo antipiquetes" el 20 de diciembre: no solo se hizo la movilización a la Plaza de Mayo de la izquierda y otras organizaciones sociales, sino que luego de la cadena nacional de Milei anunciando el DNU hubo cacerolazos en muchos puntos del país y una manifestación frente al Congreso.
Leopoldo Moreau de Unión por la Patria, le señaló que en la ley ómnibus vuelven a introducir “la palabra seguridad nacional, una doctrina expresamente desterrada por sus antecedentes nefastos en la región y en el mundo. Es una doctrina militar que instauró dictaduras en Latinoamérica. Es poco feliz. Además, ¿quién decide que una manifestación atenta contra la seguridad nacional? ¿La ministra?”. Dejó constancia de que el gobierno busca concentrar el poder en un ministerio de manera arbitraria.
En el debate se coló lo que está ocurriendo en Ecuador, y se habló del “combate al narcotráfico”. La ministra fue interpelada por los diputados Myriam Bregman y José Glinski por las llamadas Sociedades de Acciones Simplificadas. Una figura creada bajo el gobierno de Macri que luego se descubrió que fue utilizada por bandas narcos para lavar dinero y evadir impuestos. Bullrich respondió, a pesar de todas las evidencias e investigaciones judiciales que lo demostraron, con una defensa absoluta de esas sociedades que son parte de entramado financiero del narcotráfico: “son el mejor instrumento de simplificación, es fundamental para que la Argentina tenga trabajo y facilitar la vida a los que quieren comerciar”. A pesar del show mediático que ha hecho la ministra Bullrich para mostrarse “combatiendo al narcotráfico”, hay otro costado de este gobierno que les facilita las herramientas para sus negocios. Bregman alertó que en la propia ley ómnibus, las modificaciones que proponen sobre la ley de sociedades van en el mismo sentido. Evasión y lavado de dinero para el gran delito.
Te puede interesar: Las SAS: cómo se lava dinero con una ley del Congreso
Te puede interesar: Las SAS: cómo se lava dinero con una ley del Congreso
Una doble vara que atraviesa todo el proyecto de la ley ómnibus, el DNU, y las medidas de Caputo. Ajuste y tarifazos contra las mayorías trabajadoras, y beneficios millonarios a los más ricos del poder económico.
Mientras los funcionarios de La Libertad Avanza seguían defendiendo en la Cámara de Diputados la ley ómnibus, pasadas las 19 hs comenzó un cacerolazo en las puertas del Congreso para rechazar el DNU y el proyecto que se está tratando en extraordinarias. Fue convocado por Unidxs por la Cultura y asambleas barriales de CABA. Los cuatro diputados del Frente de Izquierda Unidad, Bregman, Del Caño, Vilca y Castillo, salieron del recinto para acompañar la protesta. El cacerolazo se extendió a 80 ciudades del país.
Te puede interesar: Cacerolazo cultural en 80 ciudades contra el DNU y la Ley Ómnibus
Te puede interesar: Cacerolazo cultural en 80 ciudades contra el DNU y la Ley Ómnibus
Ahora: afuera del Congreso mientras el gobierno defiende la ley ómnibus en Diputados: cacerolazo de Unidxs por la Cultura y asambleas barriales. Es contra el dnu y la ley pic.twitter.com/c3CFH3vSXU
— Jesica Calcagno (@Jesi_mc) January 10, 2024
El jueves continúan las reuniones informativas. Desde las 9 de la mañana expondrán funcionarios sobre educación, a las 10 sobre Niñez y Familia, a las 12 sobre el capítulo de Cultura. Recién a las 14 horas se hará presente un ministro: el de infraestructura, Guillermo Ferraro. Le va a tocar defender el proyecto en las áreas de transporte, concesiones y Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones. El caso del régimen de incentivos (RIGI) es paradigmático: implica enormes beneficios a grandes empresarios y por 30 años, mostrando que plata hay pero solo para los más ricos del poder económico.

Jesica Calcagno
Nació en Buenos Aires en 1984. Licenciada y profesora en Sociología (UBA). Acreditada en el Congreso.