Se juntaron a hablar de educación un ministro nacional y un gobernador que han festejado el cierre de las paritarias por decreto

Virginia Pescarmona @virpes
Domingo 21 de mayo de 2017 00:00
El viernes pasó Esteban Bullrich, Ministro de Educación de la Nación, por Mendoza para participar de la tercera Mesa de Diálogo "Compromiso por la Educación". Se trata de acuerdos para avanzar en el Plan de Evaluación, la implementación de convenios públicos o privados de inversión en educación, ítems de productividad y presentismo. El Plan fue ratificado con las firmas de representantes de los partidos tradicionales y los gobernadores, entre otros. El programa de estos acuerdos es la Declaración de Purmamarca, cuyo principal objetivo fue dar el rango de “Secretaría” a la política de evaluación docente.
Como anunció Cornejo, el evento contó con la presencia de "muchos actores protagónicos de la vida económica y social de Mendoza". Es decir, empresarios.
Se juntaron a hablar de educación un ministro nacional y un gobernador que han festejado el cierre de las paritarias por decreto. Desconocieron la ley de Paritaria Nacional y hablan de compromiso y de responsabilidad. Ni hablar, que sencillamente es indignante que ganen hasta más de 10 veces lo que un maestro. No sólo eso, si no que sin ponerse colorado, hizo alusión a la educación del SXXI y sus 5 hijos, los cuáles concurren al Oakhill School, de los Legionarios de Cristo, escuela costosísima y ultracatólica.
Mientras Cornejo sigue pidiendo “paciencia” a docentes, padres y alumnos, porque “arrastramos un deterioro importante”. Otras vez la "herencia recibida". Pero cuando de educación se trata, su distrito, el Depatamento del cual viene de gobernar, Godoy Cruz, sufre el impacto del deterior y el abandono de la educación pública. Tanta preocupación expresa Cornejo, pero esto se contradice con el hecho que en el día de ayer, la comunidad de 2 escuelas de Godoy Cruz tuvieron que movilizarse a la Casa de Gobierno porque les cerraron 6 secciones. Además reclamaban por las condiciones edilicias.
Te puede interesar: Reclamo contra el cierre de cursos en Godoy Cruz
Orgulloso de los supuestos índices de presentismo (que nadie conoce, y nadie mide certeramente), Cornejo aseguró que el plan es colocar a la educación en el centro. Estas afirmaciones se contradicen con sus propias palabras, quién tuvo que reconocer en el discurso de inauguración de las sesiones legislativas de 2017 que los salarios de los docentes son bajos. Pero además se contradice con el hecho que hay decenas de escuelas que dejaron de funcionar tras las tormentas de abril o que las condiciones son lamentables.
Mientras aplauden el "diálogo entre mendocinos", los estudiantes del Instituto del Bicentenario (terciario de formación docente) están reclamando porque no los quieren dejar rendir materias sin pagar un arancel. El reclamo es sencillo: que se respete el derecho al acceso a la educación pública. Las autoridades sostienen la medida aduciendo que necesitan fondos. Pero no queda puertas adentro de ese Instituto. Como denunciaron, desde el Centro de Estudiantes, también "En el terciario del Normal 9-002, ubicado en la capital mendocina, el cual tuvo que suspender sus clases hace unas semanas por peligro de derrumbe y que ahora tiene a parte de sus estudiantes cursando en distintas aulas alquiladas, también se cobra un arancel de $500 al iniciar el año. Quienes no lo paguen no recibirán los cuadernillos para estudiar y “tendrán menos beneficios” a lo largo del año".
También podes leer: Aranceles en la educación pública: nuestra educación vale más que sus ganancias
Luego de la conferencia, Bullrich dio declaraciones en MDZ Radio, donde alavó la política de Cornejo de poner presentismo, asegurando que habría bajado el nivel de ausentismo (otra vez sin estadísticas públicas...). Habló de todo, e hizo referencia a los sindicatos afirmando que "la dirigencia está por fuera de la realidad, porque piden el 35%" y aplaudió a los que " firmaron con realismo". Cuando le preguntaron sobre Baradel, concluyó: "tuvo un triunfo significativo y cabe una felicitación para él. Hay que seguir conversando".
Claramente el que vive en otra realidad es el ministro, del cual esta semana se conoció que pasará de percibir $152.000 a $183.000. Un docente cobra: $9600. Estamos hablando de casi 20 veces más.
Mundos paralelos donde los trabajadores de la educación siguen reclamando la apertura de las paritarias ya que los salarios quedaron muy por debajo de la canasta familias, exigen el No al Ítem Aula que continúa judicializado y tienen que salir a cortar calles para reclamar por infraestrctura digna para enseñar y aprender y que no se cierren cursos, defendiendo junto a la comunidad la educación pública todos los días.
Cornejo se propone "salir de las querellas pequeñas y mezquindades cotidianas". Pero su "revolución de lo sencillo", es sencillamente una caradurez. Mendoza cuenta con los docentes peores rankeados del país. Está entre los 5 peores pagos del país. Y por debajo del promerio de gasto en las provincias. Pero para Esteban Bullrich los bajos salarios tienen una sola explicación: los docentes trabajan poco. Si trabajaran más, no serían tan pobres. Este razonamiento, que es la versión elevada de "trabajan 4 horas y tienen 3 meses de vacaciones" de CFK esconde la realidad de los trabajadores de la educación, del desgaste físico y mental del doble turno y sus consecuencias para el propio proceso educativo.
Todas estas declaraciones de Bullrich, Cornejo o Correas son más de lo mismo de lo que venimos escuchando hace décadas. Mientras ellos atacan la educación pública y a sus docentes y estudiantes otras voces se levantan en su defensa. Desde el Frente de Izquierda vienen levantando una propuesta que va en sentido contrario a esta naturalización del doble turno y el discurso acusatorio sobre los docentes de todos los gobiernos de turno: jornada laboral docente de 6 horas (4 frente a clase y 2 extra clase) con un salario que cubra la canasta familiar. Sin ítems, sin sumas en negro. Plata hay para hacerlo, si la prioridad es la educación pública, y no la ganancia de las mineras, los bancos, las patronales agrarias y las corporaciones multinacionales. También hay que terminar con el modelo Bullrich de subsidios a la educación privada

Virginia Pescarmona
Docente, Corriente 9 de abril/Lista Bordó, Mendoza