Llevamos menos de un mes de la pandemia del covid-19. Pero ya se hace sentir como una vez más los empresarios quieren descargar la crisis sanitarias sobre lxs trabajadorxs. Desde de ayer las multinacionales que pertenecen a la comida rápida como Burger King,Telepizza y McDonald’s vienen atacando a lxs trabajadorxs con congelamientos de su relación laboral, amenazas de despidos y decisiones arbitrarias de no mutuo acuerdo con los trabajadores.
Francesca Arancibia Estudiante de Historia y Geografía, UPLA
Viernes 3 de abril de 2020
Hace unos días la Dirección del Trabajo elaboró una serie de dictámenes para fijar normas laborales en el marco de la emergencia del covid-19. La mayoría de estos han servido para legalizar y darle rienda suelta a los empleadores a precarizar a sus trabajadores.
Las multinacionales de la comida rápida ya empezaron a utilizarlas. En el caso de McDonald’s la empresa a informado despidos a sus trabajadores, les informa vía comunicados de su situación laboral dejando en la incertidumbre e inestabilidad a cientos de trabajadores.Pero al mismo tiempo de manera hipócrita y desidiosa gastan millones en publicidad con el eslogan "Quédate en casa", mientras cientos de trabajadores son despedidos, o bien deben ir a trabajar de manera normal, al no existir ninguna garantía de cómo sustentar sus vidas y familias.
Burger King, cadena de comida rápida que pertenece al grupo AlSEA comunicó vía telefónica a sus trabajadores que se suspenderá la relación laboral por los meses de abril y mayo, acogiéndose a la nueva ley de flexibilización del acceso al seguro de cesantía, que consiste en que el seguro de cesantía cubrirá un el 70% el primer mes y un 55% el segundo mes, y la empresa se hará cargo de un diferencial del 10%. Arrojando al 90% de sus trabajadores a sueldos indignos que no cubren los gastos de las distintas realidades de los trabajadores en Burger King y mucho menos dentro de la crisis sanitaria que vive el país. “Estaremos supervigilando el cumplimiento de los derechos laborales en la gestión que busca realizar Burger King y en caso de no cumplirse, judicializaremos estas medidas con nuestro equipo legal”, señaló la secretaria del Sindicato Interempresas Kelly Cerda.
Cabe destacar que las distintas empresas se han mantenido en silencio evadiendo la comunicación con los distintos sindicatos. No ha existido voluntad de negociar otras condiciones y se manifiesta una falta importante de preocupación por sus trabajadoras y trabajadoras frente a la crisis sanitaria. “Manifestamos que tienen una conducta antisindical”, señala la presidenta Claudia Bustamante del Sindicato Interempresas.
Los trabajadores de Telepizza - debido a los inexistentes implementos sanitarios que existen en tiendas - decidieron acogerse al artículo 184bis del Código del Trabajo para resguardar la salud e integridad de sus familias y cercanos hasta que las condiciones sanitarias tuvieran una mejora. Sin embargo la empresa les informó de que esos días no serían remunerados, menoscabando a los trabajadores acogidos al artículo. “Como sindicato Telepizza hacemos un llamado a la gente a informarse, a hacer uso de las redes sociales, a contactarse con nosotros, y de esta manera resolver todas las dudas en torno al actuar de la empresa, ya que se vienen varios temas de derechos laborales y las empresas juegan con la ignorancia de los trabajadores”, señala Francisco delegado del Sindicato de Telepizza.
La crisis sanitaria del covid-19 corrió el velo a cientos de trabajadores, que hoy se atreven a denunciar a sus empleadores. Nos han abierto los ojos, que desde el gobierno hasta los empleadores, son buenos amigos, que los primeros son capaces de crear leyes en favor de cuidarle el bolsillo a los segundos.
Las multinacionales de comida rápida ganan millones con el trabajo de nosotrxs todos los meses, y nuestros sueldos siempre han sido bajos. Hoy con la crisis sanitaria, los empresarios se ven obligados a cerrar sus locales, lo que menguara sus ganancias, pero ellos no quieren perder ni un peso, quieren que lxs trabajadorxs carguemos la crisis, por eso no les tiembla la mano al aplicar leyes precarizadoras contra nosotrxs, como la Ley de destrucción del trabajo, que sostiene el congelamiento del contrato, absolviendo de toda responsabilidad a las empresas, utilizando el fondo de cesantía para financiar el sueldo (que es nuestro propio dinero), entregando facultades para realizar incluso, despidos.
Te puede interesar: Starbucks y el abuso con sus trabajadores: carta de un trabajador
“El Sindicato Nacional Interempresa de multinacionales, bares, restaurant, y afines No Más Precarización Laboral” hace un llamado a todas las trabajadoras y trabajadores de estos rubros a “sindicalizarse, a organizarse para que estas empresas no recurran al argumento de que como organización no representamos a la totalidad de los trabajadores, cuántos más seamos, más fuertes seremos”, señaló la secretaria Kelly Cerda
Te puede interesar : Del Estallido a la crisis del covid-19
Te puede interesar: 10 medidas urgentes para enfrentar la crisis sanitaria y que el gobierno no quiere tomar