×
×
Red Internacional
lid bot

CBC Montes de Oca: nuevo ataque a la educación

En el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, se aprobaron los concursos en el Ciclo Básico Común que atentan contra los puestos de trabajo docente, especialmente a los auxiliares, "que son los que están en frente de las aulas"

Sara Alós Estudiante del CBC para Psicología

Viernes 14 de octubre de 2016 12:52

En un año en que ha empezado un nuevo Gobierno, empleando políticas de ajuste que recaen como siempre sobre la juventud, los trabajadores y las mujeres, en esta nota tenemos un acercamiento directo a otro ataque del mismo estilo. El centro del ataque esta vez ha sido el cbc en el cual nos cuenta Cristina, profesora de sociología, que "ha salido un reglamento que fue armado con un solo gremio y sin consultar a los docentes. Lo que quieren hacer es desplazar a las antiguas e históricas cátedras para poner cátedras nuevas con profesores que responden a las agrupaciones políticas vinculadas con los grupos que históricamente controlaron el CBC" y agrega "Tiene que ver con que quieren disciplinar a los nuevos docentes que estarían a cargo el año próximo"

La preocupación de los docentes con esta nueva normativa, es que sean desplazados de sus puestos de trabajos si pierden algunos de los concursos, a causa de que no tienen tantos títulos como docentes de otras facultades ya que el CBC no posee departamento de investigación.

Por otro lado Cristina nos comenta que "salió un convenio colectivo de trabajo para todas universidades nacionales hace un año o dos, pero la UBA no adhirió". Este convenio permite que cualquiera después de 5 años de trabajar en una cátedra, pasa directamente a tener estabilidad laboral. Lo que se contradice con esta normativa. Pero la UBA no lo acepto, y los docentes quedaron varados en el limbo, sin convenio de trabajo. La UBA a su vez se lleva la mayor parte del presupuesto para universidades.

Ariel, profesor de matemática que trabaja hace 15 años en el CBC, agrega "La UBA se niega a unirse al convenio colectivo de trabajo nacional, con lo cual trata de armar un reglamento de concursos que desfavorece a los docentes que ya están trabajando en el CBC desde hace muchos años en condiciones desfavorables".

Otro de los profesores, Martín Tornay de física y matemática nos da un poco de información sobre las condiciones desfavorables recién mencionadas: “En el cbc somos más del 90% interinos. Estamos hace 30 años de esta forma".
Si hubiéramos firmado el convenio, después de 5 años trabajando para la uba hubiéramos pasado a planta directamente y no tendríamos que renovar cada año el cargo. No estamos en contra de los concursos, estamos en contra de no tener el convenio colectivo de trabajo, también acá no tenemos departamento de investigación entonces otros docentes que trabajan para las universidades van a tener muchos más puntos que nosotros a la hora del concurso.”

Mariano, profesor de análisis matemático añade: “no sabemos que va a pasar con los demás cargos que tenemos porque en general cuando se llama a concurso se llama por un cargo, hay que ver que pasa con el resto. Si se va a concursar uno solo y el resto se va a dejar de forma interina o que. Hay mucha nebulosa al respecto

Así como en muchos otros ámbitos el cambio de gobierno esta dejando espacios en blanco en cuanto a que es realmente lo que van a hacer, con respecto a esto Cristina nos dice “Creemos que evidentemente este nuevo reglamento que no se consensuó lo habló solo con un sindicato, ¿por que no lo dan a conocer? ¿Por qué no se puede debatir abiertamente?” Estas preguntas no han sido respondidas por la gente a cargo y no parece que vayan a serlo en un futuro cercano, por esto, los estudiantes, docentes y no docentes que expresaron su bronca contra el ajuste en la educación publica en la calle llegando a ser 40 mil personas exigiendo el boleto gratuito, por las paritarias docentes y mayor presupuesto esta vez volvemos a juntar fuerzas por este suceso.

Cristina nos anima a los estudiantes a movilizarnos en conjunto con los alumnos por una mejor educación pública, nos dice "hay que movilizarse, organizarse y hacer entender a las autoridades del consejo superior que hay que dialogar y ver cuales podrían ser las alternativas a esta normativa"