×
×
Red Internacional
lid bot

JUJUY. CEDEMS: la agrupación 9 de abril propone dar pelea por un gremio democrático, clasista y de lucha

Ante las elecciones de CEDEMS plantean el voto crítico a la lista Marina Vilte como parte de su apuesta a la pelea por democratizar el gremio. Proponen que sea una herramienta de lucha en forma independiente de los partidos patronales. Reproducimos su declaración.

Viernes 19 de octubre de 2018 12:47

El 31 de octubre se realizarán las elecciones del sindicato de docentes secundarios y terciarios en un año donde la crisis económica golpea las condiciones de trabajo y la vida de millones de familias.

El plan de ajuste que el gobierno nacional con la avenencia del gobierno provincial de Morales, ejecuta contra el pueblo trabajador hace cada día más terrible las condiciones de vida; los bajos salarios, la falta de trabajo para los jóvenes, los tarifazos y una inflación que ya superó ampliamente el “aumento” salarial para los y las docentes de todos los niveles educativos.

En estos últimos días ha sido resonante el caso de maestras y profesoras/es del mega complejo educativo de gestión privada, Nuevo Horizonte, donde sus trabajadoras/es hace más de 7 meses no cobran. Esta situación forma parte de las condiciones laborales y los ataques a nuestros derechos democráticos y sindicales que durante años las consecutivas conducciones de ADEP, CEDEMS y SADOP no han querido frenar, como los descuentos por paro, la persecución ideológica de algunos directivos y la reciente incorporación del control biométrico.

Al igual que dejaron pasar el cierre de carreras terciarias en los IES en 2017 y este año más que nunca se ha evidenciado la tregua que le han dado al gobierno y a la ministra Calsina para ningunear tamaños ataques al sector docente. Sólo han llamado, sin mediar asamblea alguna, algún paro aislado con escasa información a las bases.

Una práctica burocrática al servicio de desorganizar la fuerza de las y los docentes para que pasen los planes de ajuste del gobierno. Como en todo el país, los/as trabajadores/as mostramos disposición a enfrentar los ataques, por lo que resulta necesario recuperar nuestros sindicatos para fortalecer las luchas contra el ajuste, y exigir un plan de lucha nacional unificado a las centrales sindicales para derrotar el ajuste en curso. Empezando por coordinar las peleas actuales.

Desde la agrupación docente 9 de abril que es parte de la conducción del SUTE (Mendoza) o en seccionales opositoras a Baradel, y somos parte del Movimiento de Agrupaciones Clasistas (MAC), venimos dando estas peleas en Jujuy y en todo el país.

¿Qué sindicato necesitamos?

Importantes luchas docentes se han dado desde comienzo de año con las más duras en Chubut y Neuquén, en pos de paritarias que permitan salarios acorde a la canasta familiar y por un verdadero presupuesto educativo para de esta manera hacer frente a la crisis edilicia. En Bs As, la docencia se movilizó masivamente ante la muerte de Rubén y Sandra por la explosión de una escuela de la localidad de Moreno, denunciando la desidia del gobierno de Vidal y reclamando infraestructura.

En Jujuy hemos visto desde principio de año como han estallado distintos conflictos producto de esta crisis edilicia (Escuela Juanita Stevens, Armada Argentina, Sta. Rosa de Lima, etc.) y también se han sucedido varios “accidentes” donde docentes que viajan a la Puna han sido víctimas de la desidia del gobierno, poniendo sus vidas en riesgo yendo a las escuelas.

Hacia el 2019 el panorama es de mayor ajuste en el gasto público y en el presupuesto educativo como parte del acuerdo de “déficit cero” firmado ante el FMI. Un pacto que vienen negociando, entre cuatro paredes, el gobierno nacional con todos los gobernadores, inclusive los kirchneristas.

Por esto ante tales ataques es necesario poner en pie un sindicato democrático y militante que pelee no sólo por el salario y otros derechos básicos, sino también que coordine con las demás luchas y como primera demanda de fondo que levante la necesidad de unificar los tres sindicatos docentes en uno sólo, para unir a todos/as las /os trabajadores de la educación y sumar fuerza para combatir las políticas de miseria de los gobiernos como sucede en la docencia de Mendoza (SUTE), Neuquén (ATEN), etc.

El CEDEMS hoy en manos de una conducción afín a la UCR o en otros momentos del PJ exige una perspectiva de independencia política de los trabajadores/as..., para eso se necesita construir una dirección clasista

El CEDEMS hoy en manos de una conducción afín a la UCR o en otros momentos del PJ exige una perspectiva de independencia política de los trabajadores/as para poder pelear para que el gremio sea una herramienta de organización verdadera en defensa de la educación pública, más aún en tiempos de ajuste presupuestario bajo el acuerdo de estas fuerzas políticas patronales que se preparan en el Congreso para votar lo que exige el FMI. Para eso se necesita construir una dirección clasista, que parta de defender los intereses de la clase trabajadora de conjunto.

La pelea por recuperar el CEDEMS y construir un gremio democrático, clasista y de lucha

En las elecciones del gremio aparece el oficialismo alineado con la UCR bajo la lista “Rubí”. En la lista “Multicolor” están ex dirigentes del gremio asociados al PJ, y luego hay otras listas de referentes históricos ligadas a distintas fracciones del partido justicialista.

Por otra parte, la presentación de la lista “Morena” de la agrupación Marina Vilte expresa a un amplio sector de activistas sociales y de la educación que se proponen refundar el gremio y no se alinean orgánicamente a ningún partido patronal.

Con la agrupación Marina Vilte, compartimos cuestiones centrales que expresan en su plataforma como el funcionamiento democrático del gremio, el cuestionamiento al Pacto Social Educativo, la incorporación de comisiones de DDHH y de la mujer, la idea de un sólo sindicato que unifique a los/as trabajadores/as de la educación, entre otros. Como también consideramos que es necesario profundizar la discusión sobre estas y otras cuestiones en las cuales no tenemos un punto de vista común, y que hacen a constituir una corriente militante que recupere el CEDEMS y una dirección clasista.

Propuestas a las y los profesores de la agrupación Marina Vilte

Algunos de los aspectos que consideramos necesarios poner hoy en debate con las y los docentes de la agrupación Marina Vilte, como sobre todas y todos aquellos que vean que es un canal para expresar una oposición democrática, son los siguientes:

Democratización de los estatutos: Un sindicato basado en asambleas por escuela y asambleas generales con mandatos de base. Derecho de afiliación a los docentes sin horas -desocupados- en su mayoría los jóvenes que no alcanzan el puntaje para acceder a horas. Derecho a la minoría en los cargos de Comisión Directiva (CD). Rotación en los cargos de CD -no reelección- y que los integrantes sean revocables por votación directa de asamblea de afiliados.

Eliminar todo tipo de negocios que hace el gremio: como con el Instituto INCA que termina utilizando la necesidad de capacitación y puntaje de los docentes para sacar rédito económico. La formación docente tiene que ser dada por el ministerio de Educación en forma gratuita y donde los docentes tengan derecho a planificar la oferta de formación que consideran necesaria. El jardín JIM CEDEMS es otro negocio de las conducciones del gremio, que a la vez superexplotan a las maestras. El mismo tiene que pasar a la gestión pública sin perder puestos de trabajo.

Frente al lanzamiento oficial del Pacto Social Educativo coincidimos que se trata de una política orientada en los planes de mercantilización del Banco Mundial, con experiencias similares realizadas en Chile o Colombia, a la vez, que ponen el foco de la responsabilidad de la crisis educativa en el docente. Por esto, creemos que hay que ser claros y rechazarlo de plano y convocar a un Congreso Educativo de docentes, familiares, estudiantes y especialistas que realmente defiendan la educación pública. En este sentido impulsamos la audiencia pública en la legislatura junto a los diputados del PTS-Frente de Izquierda en mayo de este año.

La clara delimitación de las fuerzas políticas patronales y de los distintos gobiernos de turno: la crisis de la educación atraviesa a los distintos gobiernos y son ellos los que han sostenido además el sistema de leyes que llevó a la descentralización del sistema (Ley Federal de Educación), la pérdida de recursos y la mercantilización creciente. La Ley de Educación Nacional (2006) y la Ley de Educación de la Provincial (2013) mantuvieron lo esencial del menemismo y habilitaron el negocio de la escuela privada que en Jujuy creció su matrícula un 58,7 % entre 2006 y 2015.
Por eso, la independencia de los partidos patronales es fundamental para dar una pelea de fondo por la educación pública, laica y gratuita.

Este año vimos como la marea verde de jóvenes secundarios inundó las calles del país y en la provincia estuvieron a la vanguardia de defender los derechos de las mujeres. Tuvieron que resistir a aprietes y amenazas de directivos en colegios públicos y ni hablar en los confesionales. Su pelea por el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo y por la separación de la Iglesia del Estado son motivos para que nos unamos como docentes a ellas y ellos, más aún en una labor donde la mayoría somos mujeres. Este es un paso fundamental para fortalecer también la pelea por la aplicación integral de la ESI en los colegios de Jujuy, y la defensa de la educación laica, cuestiones a las que la actual conducción burocrática del CEDEMS le dieron la espalda; pero que una alternativa que se plantea refundar el sindicato sobre otras bases debería apoyar y coordinar con los/las jóvenes que encabezan esos reclamos.

Sobre estos y otros aspectos que hacen a la construcción de corrientes democráticas e independientes de las fuerzas políticas patronales, queremos abrir la reflexión en común con la agrupación "Marina Vilte" a partir de charlas, foros debate y en especial confluyendo en la acción común en las calles.

Hacia el próximo 24 de octubre cuando inicia el tratamiento del presupuesto nacional en el Congreso CTERA convoca a un paro nacional, consideramos que es el momento para en todo el país hacer oír nuestro rechazo al ajuste y exigencia de plata para educación y no para la deuda.

En este sentido les proponemos a los compañeros/as de “Marina Vilte” la exigencia común de asambleas a la conducción de CEDEMS para preparar el paro y movilización unitaria ese día. Así mismo intervenir el 20 de octubre en las jornadas internacionales en apoyo al pueblo de Brasil que se manifiesta contra el candidato ultra derechista Bolsonaro.

Con estos fundamentos, teniendo en cuenta que la presentación de la lista Morena despertó el entusiasmo de un sector de la docencia del CEDEMS y con estas propuestas hacia las elecciones del gremio llamamos a un voto crítico a la lista Morena porque entendemos es hoy la mejor forma de abrir el debate en la docencia de qué programa y con qué métodos avanzamos en fortalecer una corriente militante que permita recuperar el CEDEMS para las y los docentes, que sea una herramienta de unidad con el resto de los trabajadores y la juventud en defensa de la educación pública, laica y gratuita en momentos donde es necesario redoblar los esfuerzos frente a un saqueo de magnitudes históricas.