×
×
Red Internacional
lid bot

Congreso. El sindicalismo ante el FMI: la CGT arrodillada, “apoyo crítico” K, la izquierda en las calles

Este martes siguió el “debate” en las comisiones del Congreso. Entre el apoyo ferviente de la CGT, la “abstención” de la CTA oficialista y la crítica impotente de la CTA Autónoma. ¿Qué propone el sindicalismo de izquierda?

Lucho Aguilar

Lucho Aguilar @Lucho_Aguilar2

Martes 8 de marzo de 2022 20:52

Mientras sigue la rosca entre el Frente de Todos y la oposición de derecha para la votación del acuerdo, siguieron las exposiciones en el Congreso. Hoy fue el turno, entre otros, de las centrales sindicales.

Antes dos aclaraciones. La primera que la gustosa aceptación de los “dirigentes” para exponer en el Congreso no se condice con la negativa a organizar algún debate, asamblea o al menos una "charla abierta" para que opinen sus millones de afiliados. La otra, que la única voz que no estuvo invitada fue la del sindicalismo combativo. Aunque, es cierto, ya “se expresó” en dos marchas masivas con centenares de organizaciones y lo volverá a hacer este jueves frente al Congreso.

Pero, ¡qué dijeron los “expositores sindicales”?

CGT: defiende más el acuerdo que el atril

La ironía fue de Myriam Bregman, la diputada del PTS-FITU tras presenciar el discurso de Héctor Daer, recordando aquella jornada en que la conducción cegetista tuvo que huir de su propio acto.

Daer estuvo secundado por Carlos Acuña. Pablo Moyano pegó el faltazo, aunque en la apertura de sesiones ya fijó posición: "ojalá que el voto sea favorable a este acuerdo".

Daer evitó hablar del endeudamiento macrista, quizás porque la CGT no movió un pelo cuando comenzó esta nueva estafa. Pero la clave fue la confirmación de su absoluta complicidad con el pacto: “nuestra posición es acompañarlo”. Para justificarlo usó una mentira y un cuco. Primero dijo que “es la primera vez que un acuerdo no se hace con el lomo de los derechos de los trabajadores”, algo que no se cree ni él mismo. Después usó, como funcionarios, empresarios y gobernadores, el latiguillo de que “es lo mejor que se podía acordar para no caer en default”.

Corriente Federal: ¿un discurso progresista para ocultar un voto fondomonetarista?

En la jornada también hablaron representantes de la corriente que lidera el bancario Sergio Palazzo, que como diputado del FDT mostró estos días su voluntad de "dejar correr": dejó su lugar en la comisión de Presupuesto a otra diputada que garantizará su aprobación.

Héctor Amichetti arrancó diciendo que “en el 2018 nos opusimos al endeudamiento externo y las consecuencias que iba a traer”. Uno podía pensar que iba a agarrar para la izquierda pero ahí nomás pegó un volantazo a la derecha. O quizás intentó agarrar por una avenida del medio que hoy no existe. Porque en su exposición mostró preocupación por “las limitaciones que pondrá el Fondo en cuanto al déficit, la emisión monetaria y los subsidios”. También propuso el “control del comercio exterior” y la “reapropiación de nuestro recursos naturales”. Pero en definitiva defendió “la voluntad del Gobierno de resolver el problema del endeudamiento sin controles”.

Amichetti también alardeó de “la fuerza de los trabajadores y el pueblo organizado” en estos duros momentos. Lástima que no fue para rechazar el pacto. ¿Se imaginan si la fuerza de bancarios, gráficos, lecheros y telecomunicaciones se sumara a enfrentarlo?

CTA de los Trabajadores: ¿adelantando la abstención?

Carlos Heller, moderador de las exposiciones, dijo por la mañana que el representante de la CTA estaba demorado. Luego que estaba “en un congreso de la central”. Finalmente todos entendieron que nunca aparecería.

La verdad es que la central oficialista terminó presa de la crisis de la coalición peronista. Hugo Yasky (diputado FDT) arrancó con un apoyo tímido al acuerdo pero recalculó con la renuncia de Máximo Kirchner. En las últimas semanas sus dirigentes hablaron de diferencias con la negociación, hasta llegaron a decir que se opondrían a un ajuste. Pero nunca movieron un pelo. Fueron la pata sindical de la táctica del kirchnerismo: dejar pasar el ajuste y la negociación y cuando el gobierno cerró el “entendimiento” empezó a hablar de “voto crítico”. Incluso este martes en la marcha del Día Internacional de la Mujer dijeron que “la deuda es con nosotras”, pero no llamaron a rechazar el pago y el pacto.

Todavía no se conoce que votarán los diputados de la CTA-T. Quizá la “abstención” de hoy adelanta una abstención en el recinto, siempre que no ponga en riesgo el acuerdo. Todas esas especulaciones serán, obviamente, a espaldas de cientos de miles docentes, estatales, del subte, aeronáuticos y de otros afiliados a la central.

Te puede interesar: 8M. Suteba: Si la “deuda es con nosotras” hay que rechazar el acuerdo del gobierno con el FMI

CTA Autónoma: lenta para las críticas, divisionista para la movilización

La otra exposición corrió por cuenta de la cúpula de la CTA-Autónoma. Su discurso fue el más crítico. Ricardo Peidró dijo que “este acuerdo es cesión de soberanía, va a haber ajuste, va a traer consecuencias sobre la clase trabajadora”.

Bueno, bien, ¿y qué hacemos? Hugo "Cachorro" Godoy contó que “les reclamamos a los legisladores que se animen a plantearle al gobierno que redefina la estrategia y la discusión con el FMI”. ¿Por qué la CTA-A imagina que las y los diputados de las grandes coaliciones patronales no se “animan” a pedirle a Guzmán y Fernández que negocien “distinto”? ¿Qué "estrategia de negociación" propone?

La crítica correcta pero limitada termina sembrando ilusiones en bancadas que responden al peronismo, sus gobernadores y la oposición de derecha.

La CTA-A también propone marchar. Lo hará este miércoles, junto a organizaciones ligadas al kirchnerismo, como Soberanxs o la CCC. O sea que llega tarde para una campaña contra el acuerdo pero "demasiado temprano" a la marcha que se realizará el jueves cuando se trata el proyecto. Así divide.

Te puede interesar: ¿Qué hará ATE frente al acuerdo con el FMI?

Ni complicidad ni voto crítico

Lo dijimos. El sindicalismo combativo y de izquierda no pudo exponer pero se viene expresando. Ha sido parte, junto a más de un centenar de organizaciones sociales, piqueteras, ambientales, juveniles, de derechos humanos y de la izquierda, de dos importantes movilizaciones unitarias. Sin vueltas: “No al pacto con el FMI, no a la deuda, no al ajuste”.

El espacio que convocó a esas jornadas volvió a convocar este jueves a rodear el Congreso para rechazar la aprobación y empezar a preparar la resistencia. No hay lugar para “votos críticos” ni dobles discursos. O se rechaza al pacto o se lo deja pasar.

Por eso viene denunciando la actitud abiertamente cómplice de la CGT, que en estos días llegó a apoyar la posibilidad de aumentar la edad jubilatoria. Pero también viene criticando fuertemente el rol de los sindicatos kirchneristas, de la Corriente Federal y sobre todo de las CTA, que dicen criticar puntos del acuerdo o “rechazar un nuevo ajuste”, pero no mueven un pelo y terminan en el “apoyo crítico”. O dividen marchas que podrían coincidir.

A esos sindicatos les exige que rompan con esa política, empezando por convocar asambleas en los gremios y lugares de trabajo, así como un paro general urgente y activo que empiece a organizar las fuerzas necesarias para derrotar el plan del FMI. Como plantea el Movimiento de Agrupaciones Clasistas: la unidad que impulsan las cientos de organizaciones que marcharán este jueves también tiene que estar al servicio de dar esta pelea en las grandes organizaciones de trabajadores ocupados y desocupados.

Te puede interesar: El 10 de marzo. El Plenario Sindical Combativo marchará al Congreso contra el pacto con el FMI


Lucho Aguilar

Nacido en Entre Ríos en 1975. Es periodista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2001. Editor general de la sección Mundo Obrero de La Izquierda Diario.

X