Nuevos directorios, nuevas caras gerenciales, continuidad de los negocios, pero con mayor precarización para los trabajadores.

Ulises Núñez Trabajador industrial
Sábado 11 de febrero de 2017
La crisis de CMPC , la están pagando sus trabajadores y trabajadoras.
Hace pocos días el nuevo presidente de la CMPC (Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones) Luis Felipe Gacitúa, escribió una carta que fue enviada a Alberto Salas, Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, su par de la SOFOFA, Hermann Von Muhlenbrock y a los empresarios Androniko Luksic y Roberto Angelini.
En esa carta se abordan temáticas como las compensaciones acordadas por el caso colusión, los dramáticos incendios en el sur del país y, las perspectivas que como nuevo presidente del directorio de empresas CMPC buscará llevar adelante.
Uno de los puntos centrales a los que Gacitúa hace referencia es el “inédito” acuerdo alcanzado con organizaciones de consumidores y el SERNAC para compensar la colusión del papel tissue, que alcanza la cifra de $97. 647 millones, unos US$ 150 millones.
Según Gacitua este vendría a establecer un “nuevo marco para la resolución de estas situaciones”. Expresa además su convicción de que “CMPC debe ponerse de pie y concentrar sus esfuerzos en el crecimiento de sus negocios”.
¿Qué significa en el propio proceso productivo concentrarse en el crecimiento de sus negocios?
Como ya sabemos, el crecimiento de la riqueza para la clase empresarial, significa necesariamente mayor explotación y precarización para las y los trabajadores.
Al contrastar las pomposas palabras del nuevo presidente con la realidad, podemos ver las repercusiones que el robo de estos señores representantes del “mundo privado”, trae para quienes realmente les han generado esa enorme riqueza acumulada por la familia Matte, es decir, los trabajadores y trabajadoras de la compañía en sus diversos RUT.
No es mera casualidad que en Noviembre del año pasado, hayan despedido a más de 120 obreros en la planta Papeles Cordillera y 80 administrativos en la planta tissue.
Solamente en estas dos plantas CMPC se ha dejado a 200 familias sin fuente laboral.
El conflicto de los contratos.
En CMPC tissue, existen dos tipos de contratos, los de planta "C", las y los trabajadores contratados hasta 2014-2015, y los de planta "N", los contratados posteriormente hasta la fecha.
En la planta "C" las horas extras son compensadas con porcentaje mayor al de la planta "N", además se bonifica cada dos horas, con lo que se denomina como "los llamados", que aumenta considerablemente el valor dia del trabajador o trabajadora.
La idea de CMPC, es que todas y todos los trabajadores se pasen a la planta "N", ofreciendo un adelanto de su finiquito mas un bono de "regalo" de $500.000, pero, sin entregarles el dinero total del finiquito, quedandose la empresa con esa plata hasta que él o la trabajadora sean despedidos.
Una clara via de escape para la empresa, que busca recursos de todos lados para salir de su crisis, crisis que estan dejando caer sobre los hombros de sus trabajadores y trabajadoras, quienes tienen que defender las horas extras de explotación, con el fin de conseguir aumentar el salario de acuerdo a sus necesidades.
Según cuentan los trabajadores, la nueva gerencia viene “con otra mano”, están ofreciendo $500 mil por firmar un anexo de contrato en el cual se renuncia a cuestiones de salario muy sentida, como el valor de su hora extra, los llamados por extraordinarios especiales, bonos de vacaciones, producción etc.
Esto no hace más que a empobrecer la vida de los obreros de la papelera, ellos plantean que esos 500 mil son “pan para hoy y hambre para mañana”, que aunque se diga que es voluntario firmar, “ya se echó a correr el rumor de que volarán cabezas de los que se nieguen”.
Al consultar por la posición del sindicato ante tan grave situación, los trabajadores expresan espontáneamente su malestar, ya que los dirigentes ni se ven, argumentan que se juntan con la gerencia a espaldas de toda la base y que no manifiestan ningún malestar por lo que está sucediendo, por lo que lamentablemente la gran mayoría de las secciones en las plantas están firmando el “cambio de planta”.
Esta gravísima situación sigue mostrando que la crisis que la propia empresa provocó, se la hace caer sobre los hombros y bolsillos de los trabajadores, y al mismo tiempo esto solo es posible con la dirigencia burocratizada y que sirve de soporte para llevar acabo los intereses del nuevo directorio de esta importante compañía.
Es importante luchar por recuperar el sindicato y Federación para ponerla al servicio de sus propios intereses y no como es hoy que los dirigentes operan subordinados a la voluntad de la gerencia.