Tibisay Lucena declaró que de cumplirse todos los requisitos para la segunda fase para poder realizarse el recovatorio éste podría ser a finales de octubre
La Izquierda Diario Venezuela @LaIzqDiario_VE
Martes 9 de agosto de 2016
La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, declaró este martes que de cumplirse todos los requisitos para que se pueda realizar la recolección del 20 % de las firmas para convocar el referendo revocatorio será a finales del próximo octubre.
Una vez que se recaben esos apoyos, el CNE debe convocar el referendo en un plazo no superior a 90 días por lo que, si se extienden los plazos al máximo, el referendo tendría lugar a finales de enero, fuera del plazo para la convocatoria de nuevas elecciones presidenciales.
"Si se cumpliesen todos los requisitos establecidos en la norma, la recolección de firma con todos los aspectos de seguridad y técnicos, operativos y logística, probablemente la recolección del 20 % de las firmas se llevaría a cabo hacia finales de octubre", indicó Lucena en una comparecencia ante los medios y representantes de los poderes públicos.
El lunes 1 de agosto, el CNE daba el cumplimiento de la primera fase para convocar el referendo revocatorio del presidente Maduro. En una breve comparecencia ante los medios en ese día, Tibisay Lucena, declaraba que: "Los 24 estados cumplieron con el requisito del uno por ciento de validación de manifestaciones de voluntad y la certificación será emitida por secretaría".
Te puede interesar:El CNE valida el primer paso para el revocatorio contra Maduro que impulsa la MUD
En su comparecencia este martes ante los medios para explicar el proceso, la presidenta del CNE se refirió a declaraciones "muy preocupadas e interesadas de funcionarios extranjeros, sean de órganos multilaterales o directamente de Gobiernos, como en el caso de Estados Unidos, que cada cierto tiempo se pronuncian sobre esta autoridad electoral". La rectora principal del Poder Electoral calificó de "infame" el tono "del experto en democracia" como si conociera al detalle la regulación sobre la materia refrendaria en Venezuela, en referencia a Estados Unidos.
Te puede interesar: Injerencia: EE.UU. urgiendo a Maduro a permitir "inmediatamente" el revocatorio
El anuncio de Tibisay Lucena pone a la oposición de derecha aglutinada en la Mesa de Unidad Democrática (MUD) al borde del límite para que una virtual convocatoria del referendo pueda efectivamente cesar al presidente Nicolás Maduro antes del 10 de enero de 2017, cuando vence el plazo en el que podrían convocarse nuevas elecciones.
La presidenta del CNE explicó que el CNE actualmente está cumpliendo un lapso de 15 días continuos establecido en la norma para procesar la solicitud de convocatoria, y que luego tendrán 15 hábiles "para presentar una propuesta del cronograma y los centros de recolección".
Una vez que se concrete esa convocatoria deberán concurrir durante tres días al menos cuatro millones de electores, que equivalen al 20 % del padrón electoral, para con su "manifestación de voluntad" –como se dice en términos formales- certificar personalmente que están en favor de que el referendo se convoque.
Tibisay Lucena explicó que una vez realizada esa recolección de firmas "se establecen una serie de lapsos que son de verificación, de recepción de las actas, de la declaración de improcedencia, o improcedencia de la recepción de las manifestaciones de la convocatoria que más o menos en términos generales podríamos tener entre 28 y 29 días".
Este nuevo plazo detallado extiende la respuesta de este último paso hasta finales de noviembre, tras la que, de ser "procedente", se convocaría el referendo pero dejaría a la oposición con menos de 50 días para verlo materializado. La norma permite que el CNE se tome hasta 90 días continuos para la convocatoria.
Si el referendo se hiciese después del 10 de enero de 2017, aunque su resultado condujera al cese del mandato de Maduro, el chavismo continuaría en el gobierno y no se celebrarían nuevas elecciones porque, de acuerdo a la legislación, si la falta absoluta ocurre después de la mitad del mandato, su puesto debe ser ocupado por el vicepresidente.
Pero hay que constatar que mientras se realizan estos anuncios, una serie de pactos y negociaciones se viene realizando entre el gobierno y la oposición, vía los mediadores internacionales encabezados por el español Zapatero, así que los anuncios que ha venido realizando en el CNE se inscriben en este marco de conversaciones que se vienen montando como escribimos en un reciente artículo.
El pueblo debe saber que así como el gobierno de Maduro viene aplicando medidas de ajuste y políticas económicas que van contra los trabajadores y el pueblo pobre, la derecha no representa nada progresivo sino todo un plan reaccionario, que incluso ya hizo alarde que de llegar al gobierno, aplicará toda una agenda de políticas antipopulares.