lid bot

Magisterio. CTE, Esteban Moctezuma y el tiroteo de Torreón

Un contrapunto desde el magisterio con el video de Esteban Moctezuma que se proyectará en los Consejos Técnicos Escolares el 31 de enero.

Sulem Estrada, maestra de secundaria

Sulem Estrada, maestra de secundaria Agrupación Magisterial Nuestra Clase y Pan y Rosas

Jueves 30 de enero de 2020

Nuevamente como en cada Consejo Técnico Escolar, Esteban Moctezuma utiliza un video que hace llegar al millón y medio de maestras y maestros para transmitirnos la política de la SEP y el gobierno. En esta ocasión habla largo y tendido en relación al tiroteo sucedido en el Colegio Cervantes en Torreón, Coahuila.

A grandes rasgos el video presenta distintos argumentos que el secretario de educación utiliza para dar respuesta a un acontecimiento que ha sacudido a la comunidad educativa en el país. Aquí un contrapunto desde el magisterio:

1. Para el proyecto educativo de AMLO, las niñas, niños y adolescentes (NNA) ocupan el centro de la atención.

Si esto fuera así realmente, el gobierno se preocupa por atender las necesidades de los alumnos en todos los niveles. Atender la precarización de los padres y madres de familia que los obliga a trabajar durante muchas horas y no poder atender a sus hijos.

Pero por la vía de los hechos viene haciendo todo lo contrario, avalando el outsourcing por la vía de la reforma laboral que precariza aún más la vida de los trabajadores y sus familias, despidiendo miles de trabajadores estatales, precarizando a las universidades lo que negará la posibilidad de miles de jóvenes de acceder a la educación media superior y superior.

Hace poco se circuló una noticia con un dato aterrador. En este país se suicidan 50 niñxs cada mes, lo que significa más de un suicidio diario. Eso nos debe llevar a una reflexión muy profunda, pues las NNA ven que el futuro que les espera en este sistema es totalmente desalentador.

En relación con la escuela, la realidad es que las NNA son a quienes menos se toma en cuenta para la toma de decisiones, nunca se les consulta ni se parte de sus verdaderos intereses y necesidades. Un ejemplo claro es cuando les quitaron 5 minutos de cada descanso en las escuelas de jornada ampliada porque el Nuevo Modelo Educativo exigía que todos los módulos durarán de 50 a 60 minutos, obligándolos a pasar aún más tiempo encerrados en las aulas.

2. La violencia escolar parte de un entorno general de violencia que el gobierno encontró en el país desde el inicio de su mandato; desde el primer día se han ocupado en fomentar una cultura de la paz.

Si bien esta aseveración es correcta en el sentido de que la violencia es estructural y lo que vemos en la escuela no es más que el reflejo de la degradación social, no explica las causas profundas que llevan a esa degradación, que es un modelo económico y social basado en la explotación y la desigualdad, con el que por supuesto no rompe el gobierno de AMLO sino que por el contrario le da continuidad.

Además se exime de responsabilidad al plantear que el país ya estaba así cuando lo recibieron, omitiendo que viene aplicando las mismas medidas como la guerra contra el narco y la creación de la Guardia Nacional, que como hemos visto recientemente con la brutal represión a los migrantes está mostrando su verdadera razón de ser.

Así, la política de pacificación del gobierno se ha demostrado impotente, y por el contrario se comprobó que el último año fue el más violento en las últimas décadas, para mujeres y niños principalmente.

3. Vivimos en una sociedad consumista donde muchas personas solo viven para sí mismas.

Donde una gran cantidad de conflictos se producen por falta de un esquema social integral y de un motivo personal de vida, por lo que se debe transitar de la forma de pensar individual al colectivo.

Las nuevas generaciones nacieron bajo un contexto de pobreza signado por la violencia de la guerra contra el narcotráfico, desapariciones, feminicidios, inseguridad, asesinatos de activistas que defienden sus territorios y comunidades contra los megaproyectos.

Esta realidad se refleja en sus colonias, en las series, música, cine, videojuegos, noticieros y redes sociales, lo cual genera una normalización de la violencia en la vida de nuestros alumnos, incluso muchos la enfrentan como el único modo de coexistir en sus familias para sobrevivir. Las NNA son el último eslabón de una cadena de violencia provocada por este sistema económico y político basado en la desigualdad y la explotación, y sostenido por el Estado.

Pensamos que urge destacar en nuestra enseñanza la práctica de la solidaridad, el apoyo mutuo, la empatía en la forma de relacionarnos y el trabajo colectivo en beneficio de los intereses de las grandes mayorías. Este tipo de educación será un grano de arena para pelear por otra sociedad en la que desaparezca la explotación y la desigualdad que genera la sociedad capitalista actual.

Te puede interesar: Como docente de educación pública te exijo a ti, Estado…

4. Este gobierno tuvo un empeño en modificar el artículo tercero constitucional, que ahora establece que la Nueva Escuela Mexicana se sustenta en una educación integral.

que da su justo valor a una educación humanista, destacándose la enseñanza de la música, sobre el medio ambiente, innovación e historia para desarrollar seres humanos completos, poniendo énfasis en la activación física y el deporte escolar, así como en las artes que cultivan el espíritu.

La realidad al interior de las escuelas es que nada ha cambiado con la nueva reforma educativa, pues en lo esencial mantuvo el espíritu de la anterior, modificando algunos aspectos como el examen de permanencia pero manteniendo lo sustancial en lo que al proyecto educativo se refiere. Además, el sustento pedagógico e ideológico de la Nueva Escuela Mexicana poco o nada cambió en relación con modelos anteriores, en particular el Nuevo Modelo Educativo de Peña y Nuño.

Puedes consultar: El magisterio y la Nueva Escuela Mexicana: ¿más de lo mismo?

5. Buscamos la integración familiar pues las familias ya no protegen a las niñas y niños, por eso se deben fortalecer los lazos de seguridad y protección en su propio hogar.

Para lograrlo se fomentará que entre la escuela y las familias haya una relación estrecha y que los padres participen en experiencias educativas. Los padres quieren acercarse a sus hijos y no saben cómo; por eso se puso en la Constitución la corresponsabilidad de padres, madres y tutores de los niños junto con los maestros.

En relación a esto las madres y los padres de familia tienen mucho que decir, pues los hacen ver como si fueran negligentes e irresponsables, cuando todos sabemos las duras condiciones de vida que enfrentan.

Puedes consultar: Reforma educativa de AMLO, ¿continuidad de los planes neoliberales para la educación?

La mayoría ni siquiera puede garantizar una vida digna para sus hijos e hijas y todo esto se profundiza producto de la precarización laboral, que sigue en aumento producto de la política del nuevo gobierno y de los planes de “austeridad”, que como ya ha quedado evidenciado es solo austeridad para los de abajo.

6. La SEP revisó el programa mochila segura que se creó en 2017. Quien lo realizaba era el personal de la escuela. Recomiendan ahora que lo hagan los padres y madres en la escuela.

Están descubriendo en las mochilas sustancias y objetos que no deben pasar a la escuela. La mochila segura es un auxiliar que tenemos que complementar con actividades y decisiones.

En realidad la única medida que hasta ahora ha profundizado el gobierno en torno a la situación de Torreón fue el programa mochila segura, que además de mostrar su ineficacia, criminaliza a las NNA. Encontrar un “objeto prohibido” en la mochila de un alumno se vuelve en realidad en un hecho fortuito. La seguridad de las escuelas no puede estar basada en casualidades.

Incluso en los casos en los que se realizan dichas revisiones y se llega a encontrar y decomisar algún objeto, no se puede garantizar el seguimiento y la atención de los niños. Producto de la reforma educativa peñista y su continuidad con la reforma de la 4T, la figura de orientación educativa desapareció.

Esta área es la encargada de atender y canalizar a los alumnos que viven situaciones de violencia o requieren atención psicológica. En miles de escuelas no existe personal que realice esta importante labor, y en las que aún hay orientadoras y orientadores no se dan abasto.

Nada resuelve encontrar un objeto que ponga en riesgo a la comunidad escolar, si la realidad del alumno signada por la pobreza y la violencia no cambia profundamente. El programa de mochila segura termina criminalizando a la niñez y la juventud, naturalizando el cateo y la persecución como parte de la cotidianidad mexicana. Y ni hablar de la violación al derecho a la intimidad de niños y jóvenes. Si los maestros queremos que algo cambie, no deben ser los protocolos de armas o los programas de cateo a nuestros alumnos, sino su realidad.

Leer: Mochila segura: ¿sí o no?

7. En este primer año se construyó, en diálogo con los maestros, un acuerdo educativo nacional que se expresó en las leyes secundarias, donde se incorporaron todas las demandas de los maestros y maestras y se reconoció y valoró la función docente.

Desde que comenzó su gestión, el secretario de educación pública se ha encargado como nunca de hacer propaganda a favor del nuevo gobierno y de sus decisiones en materia educativa.

Leer: Esteban Moctezuma en los Consejos Técnicos Escolares: proselitismo a favor de la reforma educativa

Sin embargo, para la mayoría de las maestras y maestros las escuelas siguen siendo instituciones verticales donde no somos tomados en cuenta. Esto no sucede solo en la vida cotidiana a de las y los docentes, sino también en lo que refiere a las grandes decisiones en materia educativa.

El gobierno insiste en que las y los maestros fuimos consultados, pero las encuestas por internet y los foros a los que solo pueden ir los charros no representan el sentir de las y los docentes, ni tampoco fueron tomadas en cuenta nuestras demandas más sentidas.

8. Una de las acciones que se van a emprender es que las escuelas contarán con apoyo psicológico a través de prestadores de servicio social profesional de carreras afines.

Así como ayuda y orientación en el currículo de las escuelas normales y en la capacitación a los docentes en servicio para que puedan conocer y reconocer casos que ameriten una atención especial a los niños. Esta acción que el secretario de educación presenta como una solución conlleva problemas.

Primero que el servicio social que realizan los alumnos de las instituciones educativas, debe estar supervisado por personal capacitado. Sobre todo en lo que se refiere a áreas tan delicadas como la psicología, una mala atención puede derivar en problemas más serios y como sabemos en las escuelas no existe tal personal, por lo que la atención a nuestros NNA no puede quedar en manos inexpertas.

Quienes además no podrán dar un seguimiento sistemático y sostenido a los alumnos, pues el servicio social tiene una corta duración (un año aproximadamente) y el seguimiento quedaría a merced de nuevo personal que nunca podrá dar una atención integral, pues no está contratado para tal fin.

Por otro lado, es una forma de tener personal gratuito y contribuir a la precarización de las y los jóvenes que buscan oportunidades. Es una terrible forma de enfrentar el problema, pues si en verdad su prioridad fueran los niños destinarán los recursos necesarios para contratar el personal necesario (especialistas en el tema) para atender las necesidades de las NNA.

9. Para resolverlo más de fondo van a convocar a actores como psicólogos, psiquiatras, neurocientíficos, padres, madres, alumnas y alumnos pedagogos, trabajadores sociales

Para analizar qué vive un niño y cómo evitar el entorno de violencia en los juegos, en los medios de comunicación, en la escuela, en la calle. Las maestras y maestros muchas veces conocemos las necesidades de nuestros alumnos, lo que no podemos es darles seguimiento adecuado, pues para ello se necesitan especialistas.

Pero además se necesita cambiar las condiciones de las escuelas, y más profundamente cambiar la realidad que viven cotidianamente los NNA.

10. La SEP debe evitar dar respuestas precipitadas. Debemos tener el compromiso de profundizar acciones contra la violencia, inculcar una cultura de paz, respeto, empatía y convivencia civilizada.

Lo tenemos que aterrizar en nuestra práctica diaria. La responsabilidad es de todos como sociedad. La responsabilidad de evitar que estas situaciones sigan sucediendo, así como de brindar una educación que verdaderamente responda a las necesidades de NNA es del Estado, que con discursos como este busca evadir su responsabilidad, diluyéndose en la sociedad.

Pero lo cierto es que poco o nada se puede resolver de forma individual. Un paso importante para empezar a cambiar las condiciones educativas de nuestras alumnas y alumnos, sus condiciones de vida y las de sus familias, sería la organización desde las escuelas de maestras y maestros junto a madres y padres, involucrando a las niñas, niños y adolescentes, para discutir democráticamente nuestras necesidades y cómo resolverlas.