×
×
Red Internacional
lid bot

CUT decide postura ante proyecto de Reforma Laboral

Tras el consejo ampliado del viernes pasado, la multisindical definió críticas ante el proyecto de Reforma Laboral enviado al Congreso, donde resaltan señalamientos a la adaptabilidad laboral, servicios mínimos, las sanciones a dirigentes y los pisos mínimos.

Claudia Moreno

Claudia Moreno Antofagasta, Chile

Martes 20 de enero de 2015

Con la presencia de más de 120 dirigentes provinciales y regionales de la Central, junto a cabezas de confederaciones, federaciones y sindicatos interempresa se llevó a cabo el pasado viernes 16 el consejo ampliado para definir los principales temas que objetan del proyecto de reforma.

Dichas críticas las expondrán el próximo lunes 26 ante la Comisión del Trabajo y Seguridad Social del Congreso. Será la segunda cita junto a los diputados tras desistir a la primera debido a las críticas que mantenían con la llamada “letra chica” de la Reforma.

“La letra chica podría generar mayor conflictividad y crear una preocupante incertidumbre en el mundo sindical”, comentan asistentes al ampliado. Ante este escenario se tomaron principalmente 4 puntos para el debate con la Comisión:

1. Adaptabilidad Laboral: El proyecto plantea que se facultará a las partes (sindicato y empleadores) amplia autonomía para negociar pactos de condiciones especiales de trabajo en las empresas en que exista una afiliación sindical en régimen, del 30% (disminuye progresivamente en 4 años de 65% a 30%). En este sentido la CUT hace observaciones ante la gradualidad, la inclusión en la negociación colectiva y el peligro a una mayor fragmentación sindical. Optan porque la gradualidad sea en una fórmula inversa que pase del 30% al 65%.

Por otro lado es una preocupación en este punto que el empleador sea el que tenga dicha facultad si el 50% + 1 de los trabajadores no sindicalizados tengan acuerdo sobre el pacto logrado. Desde la CUT piden que sea un derecho del sindicato aún incluso fuera de la negociación colectiva.

Así mismo el tema de la jornada laboral ordinaría, que para la central es preocupante que pueda legar a ser 12 horas (actualmente son 10), considerando la jornada ordinaria, extraordinaria y los descansos. Para la multisindical “esta propuesta afecta la calidad de vida de los trabajadores, considerando además que se podrán acordar bancos anuales, semestrales o trimestrales de horas extraordinarias laborables a todo evento”.

2. Servicios Mínimos: Valorando el fin al reemplazo en huelga, consideran que el punto sobre los servicios mínimos no existe acuerdo. Esto pues “tensionaría la relación entre las partes durante el proceso de negociación”. Acusan además que no sigue las recomendaciones de la OIT, la cual estipula que los “requisitos de emergencia” tendrán que ver ante situaciones donde corra peligro la salud, el medioambiente y/o la integridad del entorno. “La norma debe ser excepcional y eliminar todo aquello referente a la continuidad de la producción de la empresa, la idea de la huelga es alterar el orden de la compañía y presionar de esta manera. Con servicios mínimos no logramos ese objetivo”, señala una fuente ligada a la multisindical.

Dentro de este marco no se explican por qué se busca una definición de “huelga pacífica” en el texto.

3. Sanciones: Una de las razones por la cancelación de la primera cita con la Comisión del Trabajo del Congreso fue por el reparo que mantienen frente a la posibilidad de desafuero de dirigentes y trabajadores que participen de la huelga, incurran en actos violentos como bloqueo de la empresa, y que generen daños físicos y morales, además de atentar en contra de la buena fe. La exigencia es derechamente la eliminación de dicha probabilidad de sanción pues criminaliza la huelga y el ejercicio sindical. Algunos sindicalistas presentes en el ampliado señalaron que si se quiere sancionar daños, esto no debería estar en el Código del Trabajo, sino en el Código Penal. Además rechazan de plano la posible sanción de 500 UF al sindicato si un trabajador que debía presentarse a servicios mínimos no lo hace. Un costo dicen “excesivo para el sindicato”, ya que sostienen no es deber de la organización darle continuidad a la empresa en esos casos.

4. Piso mínimo de negociación: “Hoy existe piso mínimo con reajuste de IPC para aquellos empleadores que quieren reemplazar desde el primer día en caso de huelga, por qué va a ser perjudicial para ellos si hoy lo aplican”, consigna al Pulso un dirigente sindical. Dicha política de piso mínimo tiene que ver con la respuesta del empleador a la propuesta que hagan los trabajadores, y que estipula que no debe contener propuestas menores al piso mínimo de negociación anterior, pero dicha norma no se reajusta al IPC, por lo mismo es que la rechazan y buscarán detallar este punto incluyendo dicho reajuste.


Claudia Moreno

@abajoelcodigo

X