×
×
Red Internacional
lid bot

Frente Amplio. Cadem y Frente Amplio: un resultado que no refleja la realidad

A inicios de esta semana se dio a conocer la encuesta CADEM. Esta encuesta tuvo un capítulo especialmente dedicado a analizar al Frente Amplio.

Antonio Paez

Antonio Paez Dirigente Sindicato Starbucks Coffe Chile

Miércoles 29 de mayo de 2019

1 / 1

Tras poco más de un año de su llegada al parlamento y con una bancada de 21 miembros el Frente Amplio poco a poco ha ido logrando instalarse y consolidarse como una nueva fuerza política en el país.

Esta instalación no ha estado libre de contradicciones y disputas internas sobre cuestiones programáticas o en la delimitación de alianzas con el resto de las fuerzas políticas en el parlamento.

Producto de estos debates al interior del Frente Amplio se han producido una serie de reordenamientos que explican el surgimiento del partido Comunes y ahora último Convergencia Social.

Si bien la mayor parte de todo este debate ha sido dado de forma pública, aun es muy corto el alcance a la mayoría de la población.

De esta forma se puede explicar que según CADEM el 52% de quienes participaron en la encuesta declaren que el Frente Amplio sería “poco o nada” dialogante o dispuesto a llegar a acuerdos.

Si consideramos que hasta ahora el centro de la estrategia parlamentaria del FA se sostiene sobre la idea de “unificar a la oposición”, el resultado de la CADEM no tiene sentido.

Y ojo, que esta estrategia de “unidad de la oposición” no ha sido una convocatoria de una vez, sino que es prácticamente el llamado cotidiano que el FA le hace la DC para ponerse de acuerdo en temas como pensiones, laboral o tributaria. Y, Aun cuando el actuar de partidos como la DC o el Partido Radical ha sido de alinearse con el gobierno de Piñera en los proyectos clave, estos siguen convocándolos a la oposición.

Para empeorar aun más la situación, el Frente Amplio ha ido moderando el programa con el que se presentó a elecciones. Reflejo de esto último es que durante el debate de pensiones y en el ánimo de llegar nuevamente a un acuerdo con la DC, dejaron de plantear la necesidad de terminar con las AFP y lo limitaron a algunos cambios al actual sistema para “dignificarlo”.

Por eso resulta irónico este 52% de personas que estiman que el FA seria poco o nada dialogante, ya que los hechos demuestran que más que poco o nada dialogante, lo que hay es una actitud constante de posponer las aspiraciones legítimas de quienes los votaron por acuerdos con quienes sostuvieron y legitimaron el régimen heredado de la dictadura.

Un gobierno deslegitimado y una oposición parlamentaria que no lo es.

La CADEM también expresó lo debilitado que viene el gobierno luego de las bajas expectativas de crecimiento económico, el estancamiento del desempleo, la ofensiva represiva contra el movimiento estudiantil y los últimos escándalos de corrupción y nepotismo tienen a la defensiva al gobierno.

La davalización del viaje de los hijos de Piñera a China le ha impedido al gobierno retomar la agenda, cuestión que se vio agravada con el anuncio de eliminación de las asignaturas de historia y educación física para tercero y cuarto medio.
A pesar de que hoy el gobierno se encuentra en un absoluto desorden, la oposición tampoco logra tomar las riendas de la agenda.

Y no puede ser de otro modo, si como el mismo Giorgio Jackson reconoció en televisión, estos le han votado más del 80% de los proyectos de ley al gobierno.

Oponerse al gobierno significa enfrentar el régimen de precariedad que imponen los empresarios.

Contraria a la estrategia que hoy impulsa el Frente Amplio, la oposición al gobierno no vendrá de acuerdos ni con la DC ni con quienes sostienen el orden neoliberal. Esto porque mientras se debate en las comisiones parlamentarias la reforma de pensiones, las AFP siguen ganando millones de dólares a costa de las pensiones de miseria que reciben las y los jubilados. Mientras en el congreso se debate más flexibilización laboral para la juventud y las mujeres, miles de jóvenes trabajan en empleos de plataformas sin ningún tipo de estabilidad laboral. Mientras en el parlamento se acepta aumentar las ya millonarias asignaciones parlamentarias, 6 de cada 10 personas que trabajan jornada completa en Chile no podrían sacar a una familia promedio de la pobreza.

Por eso lo que hoy necesitamos para frenar al gobierno y su agenda empresarial es la movilización, es la organización de miles de trabajadores, mujeres y jóvenes en nuestros lugares de estudio y trabajo para demostrar en la calle que existe una alternativa y que esta se construirá solo confiando en nuestras propias fuerzas y no en quienes una y otra vez han demostrado defender los intereses de empresarios y poderosos del país.