×
×
Red Internacional
lid bot

Economía. Cae el precio del petróleo mexicano mientras avanza la reforma energética

El petróleo a nivel internacional sufre una caída en sus precios y pese a la implementación de las reformas estructurales, el petróleo mexicano tiene precios de menos de 30 dólares por barril.

Camilo Cruz México

Jueves 10 de diciembre de 2015

El pasado martes se informó que la mezcla mexicana de petróleo finalizó cotizando en 29.65 dólares por barril, lo que implicó un desplome de 8.4% en las últimas jornadas, un nuevo mínimo que no se registraba desde el 2008. El precio del petróleo en el último año ha caído más del 40% este año.

Frente al desplome internacional que sufre el precio del petróleo producto de falta de acuerdos entre los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) respecto a la disminución de su producción, el presidente Enrique Peña Nieto anunció que producto de las reformas estructurales, el país espera una inversión en el sector energético de 23 mil millones de dólares en los próximos tres años.

Las inversiones anunciadas corresponden a la empresa mexicana estadounidense ICA Floúr Diesel y a la brasileña Odebrecht, a las que se les entregaron contratos en las refinerías de Salamanca y Tula. La refinería de Tula apunta, según palabras del presidente, a ser una de las plantas más importantes del sistema nacional de refinación.

Se impulsará el diésel de azufre, lo cual implicará la instalación de 19 plantas nuevas y la modernización de 17 unidades existentes, para lo cual se requerirá de una inversión de por lo menos 3,900 millones de dólares.

Por su parte Emilio Lozoya, director general de Pemex, informó del descubrimiento de cuatro nuevos yacimientos en aguas someras lo cual incrementaría la producción en 100 mil barriles diarios de crudo y 90 millones de pies cúbicos de gas.

Los flamantes inversionistas en Pemex

Como se anunció, uno de los dos inversionistas en Pemex, es la empresa brasileña Oderecht, de la cual el heredero de una de las trasnacionales de la energía y construcción de América Latina, Marcelo Oderbrecht, enfrenta en Brasil varios procesos por presunto pago de sobornos para obtener contratos.

En 2014 el escándalo de los sobornos en Brasil ocasionó que se abrieran investigaciones en Ecuador, Panamá, Perú, Portugal, Suiza e Italia. Momento para el cual era detenido Marcelo Oderbrecht por el escándalo de corrupción en Petrobras. Sin embargo, en ese mismo periodo, la trasnacional brasileña incrementaba sus contratos en México.

México en el panorama internacional

Pese a que según el gobierno federal, las reformas estructurales y en particular la reforma energética evitaron un desplome del petróleo mucho peor, la mezcla del petróleo mexicano tiene una ciada considerable que inevitablemente tendrá su correlato en la economía mexicana. Pese a que EPN anunció inversiones en el sector petrolero, lo cierto es que no están dando los resultados deseados ya que, producto del precio bajo del petróleo, hay un menor interés de la inversión privada en ese sector.

Las acciones de la Bolsas de Nueva York cayeron por tercer día consecutivo el miércoles debido al retroceso en los precios del petróleo, lo cual muy probablemente tendrá su correlato con lo ya anunciado por la Reserva Federal de Estados Unidos al elevar sus tasas de interés bancario, lo cual probablemente empuje a una demanda excesiva de dólares y presionará a que el valor del peso descienda aún más aunque sea por un periodo transitorio.

Inmediatamente después de la aprobación de las reformas estructurales, Hacienda previa que para el 2016 la economía crecería a tasas de 5% o más. Al pasar del año analistas han bajado sus expectativas del crecimiento para dejarlo en 2.8%.

El economista en jefe para México de BofAML, Carlos Capistrano, estimó un crecimiento del 2.2 al 2.3% para este año u un crecimiento entre el 2.5 y 3% hasta el 2017. Comentó que pese al entorno global complicado, el crecimiento en México se sostiene. Refirió a América Latina que, según sus pronósticos, decrecerá 0.2% este año, con lo que se coloca en recesión. Hizo hincapié en que “México requiere un Estado de Derecho más sólido para apuntalar al país”.

Por su parte, Emilio Romero, director general de BofA México, dijo que la reforma educativa es la mejor opción para mejorar el Estado de Derecho y comentó que para el banco, México es una de sus principales prioridades. De ahí que para el gobierno federal tenga tanta necesidad de imponer la evaluación punitiva a fuego y sangre, como lo demuestra el reciente asesinato del profesor David Gemayel Ruíz en Chiapas. Frente al imperialismo estadounidense y las trasnacionales, el régimen mexicano necesita demostrar firmeza para implementar las reformas estructurales.

Pese al crecimiento no tan bueno en la economía, hay inversiones directas en ciertas ramas de la industria, como la industria automotriz. Con lo cual se presume constantemente que México ha dejado de depender del petróleo y las materias primas. Sin embargo, esto se matiza con la presión que genera la caída de los precios del crudo mexicano. Sin embargo, por el concepto de manufacturas automotrices, en octubre se registraron exportaciones por 95 mil 823 millones de dólares.

Esto se debe al gran crecimiento e inversión en la industria automotriz de diversas trasnacionales en diversas entidades, entre las que destaca Aguascalientes, con un crecimiento en la manufactura del 19.1%,

Sin embargo el “desvinculamiento” de México respecto a otras economías tiene sus límites. Las exportaciones de vehículos en noviembre, las ventas al extranjero cayeron un 5.9% a tasa anual, debido al desplome de las exportaciones a China y Brasil. Esta situación tiene su correlato con la crisis que enfrenta el propio mercado brasileño que a la vez golpea a las automotrices argentinas.

Hoy el régimen mexicano presume que frente al panorama adverso en el sur del continente, México sostiene un crecimiento pequeño pero continuo y destaca la dinámica que tienen ramas de la industria, como la industria automotriz. Pero lo cierto es que las inversiones de capital extranjero en el país no vienen de la buena benevolencia de las mismas sino por la brutal precariedad laboral y la mano de obra barata que México ofrece.

El régimen mexicano se ve obligado a mostrar firmeza frente al imperialismo para aplicar las reformas estructurales que por la vía de los hechos implica mayor subordinación al imperialismo estadounidense y su profundización con el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica.

La caída del precio del crudo mexicano puede tener su correlato en la economía mexicana, cuestión que no van a dudar en utilizar para justificar el brutal avance sobre las conquistas de los trabajadores.