×
×
Red Internacional
lid bot

Black Lives Matter. Caen las estatuas y el pueblo se levanta: las protestas de Juneteenth en los Estados Unidos

El viernes se produjeron manifestaciones a gran escala en todo Estados Unidos en el día de la conmemoración del fin de la esclavitud. A estas protestas se sumaron algunos sindicatos y activistas de otros movimientos, que están comenzando a unificar la lucha contra la violencia policial hacia los afroamericanos con las luchas que llevan adelante en sus lugares de trabajo.

Domingo 21 de junio de 2020 18:53

El viernes 19 de junio fue un día clave para las actuales protestas contra la violencia policial racista. Ya han pasado tres semanas y uno podría imaginar que la gente se está está empezando a cansar de realizar acciones cada día, pero este Juneteenth (19 de junio) se produjo una explosión de protestas en todo el país.

Juneteenth es el día en que se conmemora el fin de la esclavitud, cuando los esclavos en Texas, el territorio confederado más occidental, fueron liberados. Esta fecha ha sido históricamente celebrada en gran medida por la comunidad negra y sectores de la izquierda, pero este año fue diferente. Puede haber sido el día con las protestas más grande en todo el país. Además, el viernes también se produjo la mayor intervención del movimiento sindical hasta la fecha. En todo el país, un número creciente de trabajadores están empezando a unificar sus luchas particulares con las actuales protestas contra el racismo institucional. Algo que durante años intentaron separar y mostrar como luchas diferenciadas y que no tenían porqué estar juntas, ahora empiezan a unificarse bajo la pelea contra este sistema capitalista racista.

En la ciudad de Nueva York, se llevaron a cabo más de 40 acciones, incluida una caravana de automóviles de trabajadores esenciales que unificaron la lucha de Black Lives Matter con una acción de protesta en los almacenes del gigante Amazon (que durante toda la pandemia obligó a sus trabajadores a realizar sus tareas sin elementos de seguridad ni licencias por enfermedad pagas). Más de 6.000 manifestantes tomaron el Puente de Brooklyn mientras cruzaban la ciudad, y realizaron vigilias por mujeres afroamericanas asesinadas.

Te puede interesar: Huelga de portuarios estadounidenses en apoyo a las protestas contra el racismo

En la costa oeste, los trabajadores portuarios se organizaron con el sindicato ILWU para cerrar puertos durante un día de acción. La más importante de estas acciones tuvo lugar en el puerto de Oakland. Miles se reunieron allí para marchar en solidaridad y escuchar discursos de, entre otros, la reconocida activista Angela Davis. El cierre de los puertos fue la mayor acción de la clase obrera en apoyo al movimiento Black Lives Matter que haya tenido lugar hasta la fecha. En su discurso, Davis señaló la importancia de la acción de los trabajadores y llamó a otros sindicatos a unirse al movimiento. Otro discurso poderoso vino del artista y activista Boots Riley, quien dijo: "¿Cual es nuestro poder? Esa respuesta la encontramos hoy [con la paralización]. Nuestro poder proviene del hecho de que somos los que creamos la riqueza. La riqueza es poder. Tenemos la capacidad de tomar ese poder. Tenemos la capacidad de frenar nuestro trabajo y paralizar esta mierda". Riley también pidió una huelga hasta que se cumplan las demandas del movimiento.

Sin embargo, las protestas no solo se limitaron a las principales ciudades costeras. En Carolina del Norte, los manifestantes se reunieron para protestar contra el racismo hacia los afroamericanos y derribaron dos estatuas confederadas. Durante años, los activistas en Carolina del Norte han estado presionando a los líderes electos para que derriben las estatuas y, durante años, los políticos se han negado o han retrasado la adopción de medidas. Queda claro el enorme poder simbólico de los manifestantes haciendo lo que los políticos no han estado dispuestos a hacer en años.

En Atlanta, miles se movilizaron por la ciudad. En esa ciudad ha venido aumentando la tensión luego del reciente asesinato de Rayshard Brooks, un afroamericano, a manos de policías blancos que le dispararon afuera de un local de comida rápida. Cuando se conoció que se iban a levantar cargos contra los dos oficiales, muchos policías empezaron a ausentarse y a decir que estaban enfermos como forma de protesta y de extorsión. Por ejemplo, el viernes, en una de las zonas de la ciudad, todos los policías, excepto los supervisores, llamaron diciendo que estaban enfermos y no se presentaron en sus puestos. Esto ha generado más tensión como por ejemplo la que se vio el viernes en una protesta afuera del restaurante Wendy’s donde Brooks fue asesinado, cuando un conductor que estaba enojado porque los manifestantes estaban bloqueando el camino sacó una ametralladora AR-15 y apuntó a los manifestantes. La situación se intensificó cuando un manifestante también sacó un arma de fuego y se intercambiaron disparos, lo que provocó que un manifestante resultara herido. Por supuesto solo el manifestante fue detenido.

Washington, DC, también fue uno de los lugares donde hubo varias acciones importantes, incluida una marcha hacia el Departamento de Educación. En esa marcha, el canto fue "1, 2, 3, 4, Los niños negros merecen más", uniendo la lucha por la igualdad en la educación con la lucha contra la violencia policial racista. Los manifestantes también derribaron y quemaron la única estatua confederada en DC. Muchos grupos participaron en la organización de marchas y acciones durante todo el día, incluidos activistas por el clima. En esa misma marcha, pancartas y cánticos también mostraban la solidaridad entre los trabajadores organizados sindicalmente y el movimiento Black Lives Matter.

Otras ciudades realizaron protestas masivas. En Tulsa, varios miles de personas se reunieron para protestar contra la violencia policial contra los negros, así como contra el acto de campaña racista que Trump iba a llevar a cabo al día siguiente. El distrito Greenwood en Tulsa fue el sitio de la peor masacre racista, en 1921, cuando un grupo de personas blancas prendió fuego a 1.200 edificios en ese distrito asesinando a cerca de 300 afroamericanos.

En Minneapolis, hubo un acto frente al Capitolio del Estado y en Filadelfia se llevó adelante una marcha del silencio.

Estas acciones en todo el país nos muestran dos cosas: primero, que las protestas aún están muy lejos de detenerse, incluso a medida que se otorgan más y más concesiones a los manifestantes. Y segundo, que cada vez más personas están uniendo sus luchas particulares a la lucha contra la violencia estatal contra los negros. Esto se puede ver en las acciones de sindicatos como el ILWU (portuarios), UAW (automotriz) y SEIU (servicios, comercio y hoteles), así como en la presencia de un amplio espectro de grupos activistas por distintas causas. La unidad de estas luchas es un avance importante que profundizará y fortalecerá al movimiento. El siguiente paso en el desarrollo de estas acciones es vincularlas a la lucha contra el capitalismo.