×
×
Red Internacional
lid bot

TURBIO PANORAMA ECONÓMICO. Caída de las bolsas de Buenos Aires y el mundo

Este miércoles cayeron las principales bolsas del mundo. A la baja en los índices europeos le siguió la de Nueva York que se contagió a Buenos Aires.

Jueves 16 de octubre de 2014

Los papeles líderes perdieron hoy 2,43% en la Bolsa de Comercio porteña, donde el índice MERVAL (Mercado de Valores de Buenos Aires) retrocedió por séptima rueda consecutiva, mientras los bonos soberanos anotaron mayoría de bajas, en una jornada con fuertes caídas en los mercados globales.

El panorama económico mundial se vio ensombrecido por los datos económicos decepcionantes de los Estados Unidos donde el sector manufacturero se desaceleró y cayeron las ventas minoristas y los precios al productor. Eso presionó a la baja los principales indicadores bursátiles en Wall Street, aunque las pérdidas se fueron acotando hacia el cierre luego de que el Libro Beige de la Reserva Federal reportó un crecimiento "modesto a moderado" de la economía.

En la caída de la bolsa neoyorquina influyó lo que había ocurrido previamente en Atenas, que se derrumbó hasta un 10%, y en otras bolsas europeas. El índice FTSE-100 de Londres perdió 2,83%, el CAC 40 de París retrocedió 3,63% y en Milán el índice FTSE Mib cayó 4,44%. La misma tendencia se registró en Madrid, donde el Ibex-35 perdió 3,59% y en Fráncfort, con un retroceso del DAX del 2,87%.

En las bajas también influyeron la expansión del ébola y el derrumbe del precio del petróleo. Otro dato negativo para la economía mundial fue la desaceleración de la inflación en China.

La ola de ventas incluyó a los papeles argentinos que cotizan en la Bolsa de Nueva York: el ADR de Banco Francés cedió 3,50% y el de YPF (llegó a caer 6%) cerró con una baja de 2,60%.

La volatilidad en las plazas externas se trasladó a la Bolsa de Comercio porteña, donde el MERVAL abrió en baja y cayó hasta 3,80%, tras lo que recortó pérdidas también sobre el cierre. De esta forma, terminó cediendo 2,43% a 9.653,11 puntos en la plaza local, que negoció $244 millones en acciones, con bajas destacadas para Petrobras Brasil (-8,74 %), Transener (-5,20%) e YPF (-1,48%).

Por otro lado, mientras el dólar oficial se mantenía a $8,48 el dólar “blue”, al igual que en las últimas jornadas, registró una nueva baja cerrando con una cotización de $14,65. De esta forma, la brecha entre el dólar “blue” y el oficial es del 73%. El “contado con liqui” se ubicaba en los $13,02 y el dólar bolsa o MEP en los $13,17. En ambos caso se registran escasas operaciones, como viene ocurriendo desde la asunción de Alejandro Vanoli al frente del Banco Central.

Aún con las pérdidas de las últimas jornadas bursátiles el MERVAL registra el alza más alta de las bolsas del mundo durante 2014 a causa de los buenos balances de la mayoría de las empresas cotizantes que tienen ganancias que se incrementaron durante este año, como así también por la utilización de bonos y acciones para fugar dólares, lo cual eleva artificialmente sus cotizaciones.

Por estas causas la situación recesiva que atraviesa la economía todavía no se había reflejado en un derrumbe bursátil. La conjugación de malas noticias de la economía mundial con los inconvenientes que atraviesa la producción local está comenzando a afectar los resultados bursátiles de Buenos Aires.