De las 232 muertes por Covid-19, informadas desde el Gobierno Regional de Antofagasta, 140 corresponden a habitantes de Calama, condensando el 60% de los decesos de toda la región. No es casual, el mantenimiento de la actividad minera y la producción en empresas ha sido la principal causa del aumento de los contagios. ¡Se hace urgente la medida de paro regional de todos los servicios no esenciales y de las mineras!
Viernes 17 de julio de 2020
La crisis abierta por el Covid-19 sigue azotando al país y, especialmente, al norte grande. Si bien, la cantidad de contagios diarios en la región de Antofagasta ha bajado de 41 casos a 34 cada 100.000 habitantes, la "tasa de incidencia"- el número de casos nuevos de una enfermedad u otra condición de salud dividido por la población expuesta en un lugar específico y durante un período especifico- continúa siendo una de las más altas de Chile.
En la región minera, hasta el 15 de julio, ya van 12.389 casos totales, de los cuales 5.335 se encuentran en Antofagasta, y 5.440 en Calama, siendo esta última ciudad el caso más grave en proporción de habitantes, según datos entregados por el Gobierno Regional (GORE).
De las 232 muertes por Covid-19 que van en la región- informadas desde el GORE- 140 corresponden a habitantes de Calama, condensando el 60% de los decesos. No es casual, el mantenimiento de la actividad minera y la producción en empresas ha sido la principal causa del aumento de los contagios, lo que viene siendo denunciado desde hace semanas.
¡Es urgente el paro regional de todos los servicios no esenciales y de las mineras, en defensa de la salud de la población y para frenar la emergencia sanitaria!
El funcionamiento prácticamente normal de la minería- que debido a la gestión del gremio empresarial Consejo Minero, las mineras pasaron a considerarse "sector esencial", siendo que no lo son en relación a las necesidades de la población-, ha sido la principal causa del grave aumento de los contagios en las y los trabajadores de la minería, y en la población de comunas como Calama y Antofagasta.
Solo en Codelco ya se registran más de 3.000 contagiados, siendo la división Chuquicamata la que concentra la mayoría de los casos. Además de esto, hay denuncias de trabajadores y familiares sobre despidos a quienes se contagian, no realización de test al subir y al bajar de las faenas, discriminación entre trabajadores de planta, contratistas y subcontratados, entre otras problemáticas.
Te puede interesar: Denuncia: 3 mil trabajadores de Codelco contagiados y ocho fallecidos
Te puede interesar: Denuncia: 3 mil trabajadores de Codelco contagiados y ocho fallecidos
Esta situación, que afecta a miles de trabajadores/as y a sus familias, se contrasta totalmente con lo bien que vienen las utilidades y ganancias de las grandes mineras y trasnacionales, mientras arriesgan la vida y la salud de miles de personas. Codelco produjo 144.200 toneladas en mayo, un alza interanual de 3%; Escondida aumentó 8,2% la producción en el primer trimestre de 2020; Angloamerican anotó un alza en la producción de cobre de 5% en marzo, por mencionar unos ejemplos.
Las vidas de las y los trabajadores, y sus familias, no pueden estar por debajo del aumento de producción y ganancias de los capitalistas. Para frenar realmente los contagios y muertes en el norte del país, es urgente la paralización regional de todos los sectores no esenciales y de las mineras, manteniendo los sueldos íntegros y prohibiendo los despidos.
Te puede interesar: Sindicato N°1 Escondida denuncia a BHP por querer "deshacerse de trabajadores viejos y enfermos"
Te puede interesar: Sindicato N°1 Escondida denuncia a BHP por querer "deshacerse de trabajadores viejos y enfermos"
Acá no caben las "medias tintas" ni las indecisiones, las dirigencias de los grandes sindicatos de la minería deben impulsar medidas contundentes para detener esta situación y proteger la vida de la población, no sirve mantener la espera, ni conformarse con medidas insuficientes como el cierre del aeropuerto de Calama- que provocó el colapso del aeropuerto de Antofagasta y aglomeraciones en buses-, es urgente el paro regional, sin importar cómo esto afecte las ganancias de empresarios.
¡Recursos hay! Para obtenerlos, debemos movilizarnos para imponer un impuesto extraordinario a la grandes mineras, para así financiar un verdadero plan de emergencia que favorezca al pueblo trabajador, y que responda a la crisis sanitaria, al problema de los salarios y precarización.
Te puede interesar: Ante la emergencia sanitaria, los despidos y el hambre: ¡Paro regional! ¡Que la crisis la paguen los capitalistas y las grandes mineras!
Te puede interesar: Ante la emergencia sanitaria, los despidos y el hambre: ¡Paro regional! ¡Que la crisis la paguen los capitalistas y las grandes mineras!