Un trabajador en Alpura gana entre 1.3 y 2.05 salarios mínimos. Un cargador gana por mes $3247, un ayudante $3882, un maniobrista $4710, una promotora $5284. No hay horario de salida.
Martes 27 de febrero de 2018

Para comparar: un mes de salario mínimo es de 2551.00, es decir, el menor salario pagado en Alpura es de 1.3 salarios mínimo diarios y el más alto equivale a 2.05 salarios mínimos. Muy poco.
En estas condicones laboran alrededor de 5 mil trabajadores contratados directo por Alpura, además de los 7 mil subcontratados, en peores condiciones. Así es la precarización laboral en la segunda empresa láctea de México.
“Estuve 8 meses en los cuales no tenia vida privada y por eso decidí salir”, “No pagan los bonos por ventas y después dicen que no cubriste la cuota, y ya no dejan ver los números de los resultados”, “Las jornadas laborales son de un promedio de 13 horas diarias”, “Se rolan turnos”, son algunos de los testimonios que han dejado trabajadores de Alpura en el portal Indeed.
“A las promotoras nos cobran la merma y no tenemos vacaciones ni aguinaldo” “Trabajo bajo mucha presión”, “Las vacaciones se toman de forma salteada”, “Nos obligan a pagar las caducidades”, “Si necesitas un día permiso es no”, “Llegaba producto, luego nos ponían a descargar y terminábamos hasta las 10-11 de la noche”, “A los mecánicos no nos dan capacitación ni herramientas adecuadas”, “Cuando nos contratan por agencia sólo nos dan salario, sin prestaciones” son otras denuncias.
Ésta la cara oculta de los yogures y las leches que vemos en las góndolas de supermercados y en las tiendas. Explotación, precarización, abuso laboral son los sabores amargos que prueban a diario sus trabajadores.
Grupo Alpura fue fundado en 1970, a partir de la creación de la Asociación Nacional de Productores de Leche Pura SA de CV, con la marca Alpura, y la construcción de la fábrica inició en mayo de 1971. En la actualidad tiene alrededor de 300 accionistas. Según la consultora internacional Euromonitor, tiene una participación de 10.2% en el mercado de la industria láctea. Sus trabajadores producen y distribuyen más de 2 millones de litros de leche diariamente y más de 100 productos.
En 2016, el crecimiento estimado de Grupo Alpura fue del 6%, dos puntos porcentuales más que en 2015, periodo en el que registraron ventas por 15,000 millones de pesos. Esta empresa se ha beneficiado, y mucho, de la legalización de la subcontratación (outsourcing).
Posee también 112,000 cabezas de ganado en 123 ranchos de Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, Estado de México, Puebla, Jalisco, Tlaxcala, Coahuila, Durango y Chihuahua. En este último estado, en la ciudad de Delicias, está la planta industrializadota de leche.
En el Estado de México, en Cuautitlán Izcalli, está una planta de pasteurización y envasado, otra igual en San Luis Potosí. A su vez, en 2017 los propietarios inauguraron su Centro de Investigación y Desarrollo Alpura (Cidea), con el cual buscan incrementar las ventas de la empresa en un 10%.
Con el esfuerzo de sus trabajadores produce 2,550,000 millones de litros de leche por día. Posee 30 depósitos, 8 de ellos en Ciudad de México y zona metropolitana y 22 en el interior, y una red de 63 distribuidores que comercializan sus productos en 27 estados de México.
El abuso de Grupo Alpura con los pequeños productores
AL igual que otras empresas de lácteos, Alpura recurre a los pequeños productores para complementar la producción de los ranchos de su propiedad. Hace apenas unas semanas, David García Martín, representante de los productores de leche del alto norte de Jalisco, denunció que las empresas lácteas en promedio les pagan 6 pesos por litro, cuando el costo de producción es de unos 8 pesos. “Lala también, Alpura, todo lo que es empresas industriales de lácteos se ponen de acuerdo para tener un precio base y acabar con el pequeño productor lechero” denunció en una entrevista para Aristegui Noticias.
García Martín acusó “Nos compran lo menos que pueden para meter sus leches en polvo importadas que no son ni leche, son sueros de muy baja calidad que perjudican mucho la salud de los mexicanos. Los efectos para la industria lechera mexicana: los pequeños productores estamos en peligro de extinción, estamos desapareciendo”.
Y agregó que tan solo en los Altos de Jalisco hay unos 6 mil pequeños productores de leche de los que dependen unas 25 mil familias.
Los números no mienten: México ocupa el segundo lugar en el mundo como comprador de leche en polvo, con el 7.9% de las importaciones globales. Nueve de cada diez toneladas que se importan proceden de Estados Unidos, es decir, unas 293,000 toneladas sólo en 2016, según estadísticas oficiales.
¿Qué pasaría si las trabajadoras y los trabajadores de Alpura pusieran un alto a los abusos de esta gigante de la industria láctea? ¿Y si se aliaran con los pequeños productores perjudicados por los empresarios?
Tendrían un mundo por ganar: podrían organizarse para poner límite a la extensión de la jornada laboral, luchar por un aumento salarial que cubra el costo de la canasta básica y se ajuste por inflación, pasar a todas y todos los trabajadores a nómina, con prestaciones, mejorar la calidad de los alimentos que producen. Porque nuestras vidas valen más que sus ganancias, 6 horas de trabajo, 5 días por semana, para trabajar menos y trabajar todos.