Mientras el gobierno habla de "responsabilidad individual", las empresas siguen exponiendo a los trabajadores a los contagios y los jóvenes que trabajan en los call center no están exentos. Conocé los testimonios y denuncias que recibimos en La Izquierda Diario y en la Red de Trabajadores Precarizados.
Viernes 16 de abril de 2021 14:26
Trabajadores del call center multinacional Startek ex-Aegis, ubicada en CABA, famosa por tercerizar servicios para Movistar, Cablevisión, Claro, Visa, entre otras, nos han hecho llegar que la empresa envió a algunos de los trabajadores notificaciones exigiendo que se presenten en el edificio sin justificativo alguno. “Es increíble que nos hagan volver ahora cuando los contagios están aumentando todos los días. No somos esenciales y ni siquiera piensan garantizar que nos vacunen. Uno tiene que ir porque al trabajo lo necesitamos, más por cómo está todo”, nos cuenta un trabajador que trabaja hace 6 años en la empresa.
Los grupos de whatsapp de los trabajadores ya se habían hecho eco del maltrato de la empresa incluso en la modalidad de teletrabajo, donde denunciaban que la empresa está descontando los días a quienes deben hisoparse por contar con síntomas. Peor es aún el caso de una trabajadora que nos cuenta su denuncia: “me dieron el resultado positivo y me están haciendo seguir laburando. No respetan el reposo y tengo que atender con ataques de tos. Juegan con nuestras necesidades porque saben que no me puedo arriesgar a que me descuenten días porque no llego a fin de mes”.
Otro trabajador comentó que “la empresa está demostrando que no le importa nuestra salud, hay compañeros suspendidos desde que comenzó la pandemia cobrando miserias, madres que no tienen licencias y hacen malabares para cuidar a sus hijos, pibes que dejaron de estudiar porque les cambiaron los horarios como quisieron. Hoy ya está en vigencia la Ley de Teletrabajo, deberían hacerse cargo de los gastos que desde la pandemia salen de nuestros bolsillos pero la empresa nos quiere empujar a volver y poner en riesgo nuestra salud, sólo para proteger y aumentar sus ganancias. Nos hostigan los supervisores e imponen ritmos desesperantes en las líneas pero nosotros nos organizamos por abajo porque estamos hartos de la precarización que sufrimos”.
Desde otro call center del Gran Buenos Aires, una de las trabajadoras cuenta que “gracias a la comunicación que tenemos con nuestros compañeros estamos al tanto de todo. Es muy triste porque te exigen seguir trabajando aunque tengas síntomas. Cada uno de nosotros necesita el trabajo y por eso seguimos concurriendo. Como la empresa ni el sindicato aparecían, decidimos auto aislarnos e ir a hacernos el hisopado, y en la fila donde estuvimos más de 7 horas nos encontramos con otros laburantes que venían con síntomas de su trabajo, ahí también priorizaron sus ganancias”. Otra de sus trabajadoras agregaba: “Hoy ya son seis casos sospechosos en el turno mañana y cinco en el turno tarde. Uno de ellos estuvo toda la mañana en su computadora con dolor de cabeza, fiebre y vómitos. Recién después de 4 horas llamaron al médico”.
Micaela Olivera, trabajadora reincorporada de callcenter en Ituzaingó, también nos cuenta “Fuimos testigos de cómo con la pandemia el rubro de call center se amplió multiplicando sus ganancias y sosteniéndose sobre la precarización de miles de jóvenes, con salarios de hambre, en muchas ocasiones contratados en la informalidad y debiendo costear los gastos de herramientas y servicios de los que las empresas no se hacen cargo con la modalidad Home Office. En PRAGA, call center de Ituzaingó donde laburo, nos desayunamos hoy mismo con nuevos despidos, en plena segunda ola! Quieren imponer condiciones de tomarnos por tres meses y dejarnos en la calle, tratarnos como descartables, nos siguen pagando sueldos de miseria, todos los operadores nos preguntamos cómo puede ser que hasta el día de hoy no tenemos obra social, y cómo podemos hacer para conseguir ese derecho elemental, sobre todo en plena segunda ola de contagios y sin medidas sanitarias serias de parte del gobierno nacional y provincial, con compañeros contagiados en el turno tarde .
Hoy se multiplican las denuncias de trabajadores de todos los sectores como se viene reflejando enLa Izquierda Diario pero también se multiplican los ejemplos de organización y lucha
Micaela agregó: “Es necesario tomar los ejemplos del call center Hey Latam! de Rosario, donde en asamblea se decidió la toma del lugar y poner a funcionar la línea frente a una patronal que los dejó en la calle. Con mi reincorporación demostramos que Praga-ATM despedía ilegalmente y que no tenemos que aceptar ser los perdedores de siempre. Para pelear en los call centers por protocolos frente a la segunda ola de la pandemia, necesitamos poner en pie Comisiones de Seguridad e Higiene donde los trabajadores debatamos y resolvamos las medidas necesarias, contra las patronales que persiguen y quieren impedir que levantemos la cabeza. Necesitamos juntar fuerzas, por eso es que quiero invitar a cada trabajador y trabajadora, al Encuentro de Coordinación junto con otros sectores en lucha, en Madygraf que se va a hacer este 17 de Abril, es necesario coordinar entre todos los calls donde estamos dispersos para que las empresas nos escuchen por salarios que no sean de hambre y contra las suspensiones y despidos y las condiciones que en presencialidad o teletrabajo, las empresas quieren imponer".
La Red y La Izquierda Diario donde estamos expresando nuestra voz son herramientas para esa pelea.
Te puede interesar: En MadyGraf.17 de abril: Encuentro de Coordinación de las Luchas del AMBA
Te puede interesar: En MadyGraf.17 de abril: Encuentro de Coordinación de las Luchas del AMBA