Este miércoles se aprobó en la Cámara de Diputadas y Diputados, el proyecto de una nueva regulación para los dueños y trabajadores de las empresas de empleos de plataformas web, como los de delivery y transporte, pasando a esperar al segundo trámite en el Senado.
Viernes 30 de abril de 2021
Desde marzo se venía discutiendo una regulación para quienes trabajan en transporte y delivery, así como las y los trabajadores de Pedidos Ya, Rappi, entre otras plataformas de APP ’S, buscando establecer un nuevo marco dentro del Código del Trabajo, atingente a regular la relación laboral entre los dueños de aplicaciones web y las y los trabajadores.
Después de todo el proceso de discusión, se llegó a aprobar este miércoles en la Cámara de Diputadas y Diputados, y despachada a segundo trámite en el Senado.
Las y los trabajadores de las APP’S no cuentan con las garantías y prestaciones de un contrato formal de trabajo y, por tanto, no poseen una relación laboral reconocida ni los beneficios que ella puede aparejar en materia de ingresos, horarios o seguridad, entre otras problemáticas.
Entre las discusiones que se daban sobre esta regulación, se menciona el punto del contrato, señalando que estos son los ejes que se deberían de tener en el trabajo de las APP’S:
El contrato de trabajo debe contener, a lo menos, las siguientes estipulaciones:
Se entenderá como jornada pasiva, el tiempo en que las y los trabajadores se encuentren a disposición de la plataforma, sin realizar labores por causas que no le sean imputables. Haciendo que en ese caso, la remuneración por dichas horas no podrá ser inferior al sueldo mínimo aprobado por ley, sin perjuicio de las formas de tarificación de pago por servicios realizados.
Con los cambios en la regulación, se integra que los equipos y materiales necesarios para la ejecución de los servicios prestados por el trabajador/a deberán ser proporcionados por la plataforma. En el evento de que las partes convengan que el trabajador/a ponga a disposición algún equipo o material de su propiedad para la ejecución de los servicios, deberá compensarse el desgaste de éstos en la operación del servicio, en los gastos que incurran las y los trabajadores para la mantención o reparación de ellos; así como también el pago de los permisos o autorizaciones necesarios para la debida utilización de dichos equipos o materiales. Con todo, las APP’S de servicios deberán disponer de un seguro de daños para estos efectos.
Dan a conocer el proyecto de regulación, como si con estos cambios se fuese a terminar con toda la precariedad que vive el trabajador o trabajadora de una APP’S, haciéndolo parecer un súper empleo en donde uno dispone de su tiempo mientras tiene “buenas medidas” de trabajo.
Pero, la realidad es que lo que están realizando es lo mínimo, que es estipular un contrato de trabajo, lo que debería de estar siempre en un empleo, que en este caso seguirá siendo un empleo precarizado, que arroja directamente a sueldos de hambre y que incluso sufres accidentes para completar la mayor cantidad de pedidos. Es un empleo para empobrecer a la juventud, quienes optan por estos trabajos, para pagar sus estudios y/o la vida.
Es necesario una gran organización para ponerle fin a los trabajos precarios, como las APP’S, y todos los trabajos en negro, a los que la gente se mete para poder sobrevivir aún a base de precariedad y sueldos miserables.
Ante esto, la crisis sanitaria y social, levantemos una gran organización entre las y los trabajadores de distintos sectores, para terminar con el trabajo precario, por un sueldo mínimo de 550 mil pesos, en donde se muestre y ponga al frente que sean los mismos trabajadores quienes decidan en qué condiciones trabajar, ya que son cada unx de ellxs quienes viven esta realidad día a día.
NOTA QUE TE PUEDE INTERESAR: La precarización del Delivery: ¿cómo conquistar un trabajo con derechos?
NOTA QUE TE PUEDE INTERESAR: La precarización del Delivery: ¿cómo conquistar un trabajo con derechos?