Durante el mediodía de este miércoles, el Minsal reportó 192 fallecimientos por covid-19 que fueron certificadas por el registro civil. A medida que avanza el invierno y las enfermedades respiratorias, el gobierno nuevamente improvisa ante la falta de recursos en la salud pública.
Miércoles 10 de junio de 2020
Durante esta mañana un nuevo reporte del Ministerio de Salud dio cuenta sobre los nuevos casos de contagio, decesos y comunas que entran en cuarentena. Previo a esta conferencia de prensa, el gobierno tuvo que responder ante el instructivo que se filtró durante el pasado martes, el cual explicaba cómo debía ser la cobertura mediática de la entrega de cajas con alimento que anunció el gobierno. Una medida que demostró cómo el gobierno hace un show con el hambre y miseria de cientos de miles.
En una conferencia de prensa Jaime Mañalich, ministro de salud, anunció los 5737 casos nuevos de contagios (5226 sintomáticos y 511 asintomáticos) y se refirió a las 192 personas fallecidas que ingresaron al registro de este miércoles. Sin embargo, esta cifra corresponde desde los días 5 de junio hasta el 9 de junio que fueron registradas con los casos atribuibles a coronavirus ante el registro civil. Esto, por el nuevo criterio de conteo de fallecidos que estableció el Minsal durante la semana pasada el cual utiliza como criterio el certificado de defunción con algún indicio de covid-19 y PCR positivo,completando un total de 2475 fallecidos. Una cifra alarmante , pues con el cambio de conteo de decesos los fallecidos aumentarán a más de cien diarios según los ajustes de nuevas cifras que señala el Ministerio de Ciencia.
"Pese a los reportes oficiales aún no superan los 100 fallecidos por día, según los datos ajustados por Ciencia, considerando las 557 muertes añadidas, desde el 26 de mayo que hay regularmente más de 100 fallecidos por día, llegando a 120 víctimas el 1 de junio, 61 más que las informadas por la autoridad ese día. Así, mientras el 3 de junio Salud informaba la letalidad de 1,1% de los casos, las cifras actualizadas las elevaban a 1,9%", señalan Max Chavez y Judith Herrera en El Mercurio el día de hoy.
Las medidas que ha planteado el Minsal para menguar los casos de contagio son completamente insuficientes, llamó a cuarentena desde el viernes 12 desde las 22 horas para las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, la zona urbana de Pozo al Monte, Peñaflor, Melipilla, Curacaví y San José de Maipo. Estableció medidas restrictivas para la comuna de Pirque con cordón sanitario al igual que Alto Bío Bío. También restringió las credenciales laborales, mientras crecen las denuncias de contagios en los puestos de trabajo.
"Lo que vemos es que generamos información suficiente, adecuada. Estamos evaluando a personas que se han hecho PCR", aseguró Mañalich ante los 100 mil test rápidos que llegarían esta semana y la trazabilidad de los contagios donde los centros de salud primaria se encargan del seguimiento.
Mientras avanza el invierno y las enfermedades respiratorias, las familias que corresponden a los 2 millones de personas que perdieron el empleo durante el año están a la expectativa ante el Ingreso Familiar de Emergencia que el gobierno prometió entregar. Sin embargo, el gobierno está a contra tiempo para poder contener a las demandas por pan, salud y trabajo, y la oposición reclama que podría subirse un poco más el ingreso mientras que la CUT llama a mesas de trabajo con el gobierno.
Te puede interesar: Acuerdo económico nacional: contener nuevos estallidos mientras siguen los ataques a la clase trabajadora
Te puede interesar: Acuerdo económico nacional: contener nuevos estallidos mientras siguen los ataques a la clase trabajadora
Necesitamos una verdadera respuesta para esta crisis, no necesitamos acuerdos y pactos que buscan beneficiar las ganancias de los grandes empresarios. Necesitamos con urgencia un programa de emergencia que exija la unificación del sistema de salud público y privado administrado por los trabajadores de la salud, testeos masivos para toda la población, licencias laborales masivas con pago completo del salario, la expropiación de las grandes viviendas para el uso gratuito de albergues y residencias sanitarias, la prohibición de los despidos y cierres de empresas y un ingreso de emergencia de 500 mil pesos con el impuesto extraordinario a las grandes fortunas.